




 
 |
Informe Mapping de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas en RD Congo entre marzo de 1993 y junio de 2003
...leer más...
|
Desafíos ambientales de la integración africana, José María Mella
...leer más...
|
Las señas de identidad de la Generación del 98 español y la generación del despertar africano de los 30, por Théophile Obega
...leer más...
|
Desarrollo humano e integración de África, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
Ética e integración económica africana, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
|
 |
Angola felicita a Noruega por el Día de la Constitución
...leer más...El Banco Mundial financia la reconstrucción de las zonas en conflicto en Etiopía
...leer más...El Gobierno de Chad se preocupa por el posicionamiento de los estudiantes
...leer más...El partido malgache Tiako i Madagasikara denuncia intimidación política
...leer más...7 fallecidos en un colapso minero en Zimbabue
...leer más...El Consejo de Seguridad de la ONU condena la retirada de Malí del G5 Saheli
...leer más...Juventud y educación ante el terrorismo y el blanqueo de capitales en Ghana
...leer más...Represión contra los profesionales de la enseñanza en Togo
...leer más...La ilegalidad no impide la práctica de la poligamia en la RD Congo
...leer más...Angola amplía las plazas laborales en el sector de la educación
...leer más...Avances en la investigación en Zimbabue
...leer más...Zambia busca mitigar los efectos del cambio climático
...leer más...Presentación de la Plataforma Ciudadana Patriótica de Gabón en París
...leer más...Reclamación sindical ante la subida de precios en Mauricio
...leer más...Las fuerzas de seguridad de Gabón reciben nuevo material informático
...leer más...
|
 |
 |
Los drones letales son una nueva amenaza para África, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
Por un cacao verde: trazabilidad de los granos y la lucha contra la deforestación, por Bartolomé Burgos
...leer más...
|
Unidos por la paz y el multilateralismo democrático, por Federico mayor Zaragoza
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > REVISTA > Noticias >
AstraZeneca se compromete a seguir suministrando vacunas a África 17 de marzo de 2022
Con la iniciativa de COVAX las primeras dosis de la vacuna para la covid-19 de la empresa AstraZeneca comenzaron a llegar a los distintos países del mundo hace un año. Esto dio comienzo a la que sería la mayor campaña de vacunación a lo largo de la historia.
La empresa de AstraZeneca ha afirmado que está comprometida a expandir y acelerar el suministro de vacunas en África durante el 2022 y ayudar a los gobiernos a alcanzar sus objetivos de vacunación en sus respectivos países. Actualmente se trata de la vacuna más usada en el continente.
En febrero del año pasado, Costa de Marfil recibió 504.000 dosis y las autoridades sanitarias de Ghana recibieron 600.000 dosis. Desde ese momento más de 310 millones fueron distribuidas con la iniciativa COVAX a 130 países. 70 millones han llegado a África subsahariana.
Se calcula que la vacuna ha ayudado a prevenir 50 millones de casos y 5 millones de hospitalizaciones. También ha permitido salvar más de un millón de vidas. En total, AstraZeneca junto con otras entidades han suministrado 2,6 billones de dosis a más de180 países de todos los continentes, especialmente países de renta media y baja.
Fuente: Ghanaian Times
[Traducción y edición, Míriam Izquierdo Izquierdo]
[CIDAF-UCM]
Artículos relacionados:
Estados Unidos opina sobre el impacto del conflicto ucraniano en África
África podría convertirse en el siguiente proveedor de gas de Europa
Todos somos Ucrania y todos somos también responsables de cada invasión violenta
Las personas negras que huyen de la guerra en Ucrania se enfrentan a medidas racistas en la frontera polaca
Las naciones africanas reaccionan a la invasión rusa de Ucrania
La Unión Africana y la Unión Europea celebran la sexta cumbre de jefes de Estado
Censura en Internet 2022: Un mapa global de las restricciones
Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2021: Norte de África y región MENA: Resumen del Informe de Transparency International
Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2021: África subsahariana: Resumen del Informe de Transparency International
Necesitamos líderes íntegros, competentes y responsables
Secuestrar la verdad con la injusticia. Todo lo que me conviene ¡VALE!, por Lázaro Bustince
“Congo hold-up”: ¿Un atraco en toda regla?
Invertir en la juventud africana hoy para un mañana más brillante
La post-verdad por bandera en la política y economía, en África y en el mundo
Cuestiones vitales para el siglo XXI: la dictadura digital y la calidad de vida
Cuaderno marzo 2018. Líderes íntegros y comunidades responsables en África Subsahariana
El Desarrollo Sostenible como única alternativa realista, para África y el mundo, por Lázaro Bustince Sola
Por una economía global justa
Causas de las nuevas formas de esclavitud en África, por Lázaro Bustince
Pobreza - Poder y Ética, por Lázaro Bustince Sola
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|