En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Kamala Harris comienza su recorrido oficial en África con la visita a Ghana
...leer más...

Estados Unidos reabrirá su embajada en Libia
...leer más...

Dos compañías japonesas contribuirán al reciclaje de residuos en Etiopía
...leer más...

Sudáfrica conversa sobre el cambio climático desde una perspectiva de género
...leer más...

El FMI reduce sus expectativas sobre el crecimiento económico de Somalia
...leer más...

La UE destaca el potencial de África para producir hidrógeno verde
...leer más...

La tecnología facilita la labor de las mujeres agricultoras en Ghana
...leer más...

Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Noticias >

Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2021: Norte de África y región MENA: : Resumen del Informe de Transparency International
8 de febrero de 2022


Durante el 2021 se ha obtenido una media de 39 sobre 100 en el Índice de Percepción de la Corrupción por cuarto año consecutivo. Ningún país de África del Norte o la región MENA ha experimentado un cambio significativo en los últimos 10 años.

Los Emiratos Árabes Unidos (con una puntuación de 69 en el Índice) y Qatar (63) se han situado a la cabeza con las mejores puntuaciones. Por el contrario, la lista la cierran Libia (17), Yemen (16) y Siria (13), tres de los Estados con conflictos más activos.

Panorama regional

Corrupción política desenfrenada

Destaca el caso de Túnez (44): «habiendo desencadenado las Primaveras Árabes, es un ejemplo desafortunado de cómo las ganancias democráticas pueden perderse». Tras la toma de control por parte del presidente Kaïs Saïed del legislativo, ha disminuido la capacidad de control del gobierno.

Jordania no mejora

Jordania (49) no ha cambiado su posición en el Índice en los últimos cinco años. La población civil ha sufrido particularmente con la resistencia opuesta por el gobierno a las políticas de cambio. Además, la poca separación real de poderes ha paralizado todas las reformas políticas prometidas.

La pandemia de la COVID-19 ha impactado especialmente sobre cuestiones securitarias. Esta circunstancia ha sido la razón alegada para la violación de derechos fundamentales como la libertad de expresión o de asamblea. El instrumento legal utilizado para limitar estos derechos ha sido la Ley de Ciberseguridad de 2019. “El gobierno ha llegado incluso a arrestar y encarcelar a periodistas por criticar la respuesta del Estado a la pandemia”.

El colapso de la puntuación del Líbano

Líbano (24) ha mostrado durante el pasado año niveles especialmente alarmantes de corrupción, causantes de múltiples crisis (como fue la explosión del puerto de la capital en 2020). Tras un periodo de 13 meses sin gobierno, las protestas contra la corrupción y declive de la economía han sido recibidas con persecución policial y supresión de derechos y libertades básicas.

En esta línea, la transparencia no ha sido el punto fuerte del país. Tras la filtración de los Papeles Pandora salió a la luz cómo 346 compañías corruptas y con movimientos de capital ilegales en paraísos fiscales eran propiedad de empresarios libaneses.

Empeoramientos más significativos

Generalización del uso corrupto de relaciones personales

El «wasta» es un término en inglés que hace referencia al uso corrupto de las relaciones personales. De acuerdo con Transparencia Internacional, «una de cada cinco personas Estados árabes pagó un soborno, y más de una de cada tres realizó un wasta».

Irak (21): el secretarianismo ha sido el principal factor que ha debilitado el sistema de compartición y separación de poderes. Así, las conexiones personales lideraron los criterios de contratación para personal gubernamental, por encima de las competencias.

Ataque a las libertades civiles

Marruecos (39): las libertades de movimiento, reunión y prensa/expresión han sido restringidas mediante una ley de emergencia, usada también como cobertura legal para el «targeting» de grupos opositores, activistas por los derechos humanos y periodistas.

Egipto (33): se ha situado como uno de los peores violadores de libertades del año. Las autoridades han detenido tanto a periodistas, como activistas y miembros del gobierno. Asimismo, las protestas fueron respondidas con abuso de poder y violencia policial. «La libertad de reunión y expresión siguen duramente restringidas en el país».

Problemas en los países con mejor rendimiento

Emiratos Árabes Unidos (69) y Qatar (63) han superado duros periodos transicionales. En línea con los Papeles Pandora, la Fuerza de Acción Financiera ha reparado las lagunas en la política de transparencia respecto a las compañías anónimas.

No obstante, las libertades civiles, sobre todo la libertad de expresión y publicación, fueron restringidas en Qatar mediante una ley con lenguaje ambiguo. Asimismo, los EAU no ha paliado el desigual reparto de poder en influencia que ostentan los «kafala» sobre las personas migrantes. Por ello, el sistema ha sido denominado como «anfitrión de la corrupción».

Por otra parte, Qatar ha sido el foco de la crítica internacional al haber empleado a personas inmigrantes bajo condiciones inhumanas para la construcción del a infraestructura necesaria para la celebración del Mundial 2022.

Hacia el futuro

La corrupción en el norte de África y el Golfo es sistémica. Por ello, los gobiernos deben implementar instituciones de garantías constitucionales que, a su vez, promuevan la transparencia, en un intento de mitigar la corrupción. Asimismo, es crucial la protección del espacio civil, así como de todas las personas informantes y periodistas.

Fuente: Transparency International - @anticorruption

[Resumen y Traducción, Araceli Guerrero García]

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

- Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2021: África subsahariana: Resumen del Informe de Transparency International

- Necesitamos líderes íntegros, competentes y responsables

- Secuestrar la verdad con la injusticia. Todo lo que me conviene ¡VALE!, por Lázaro Bustince

- “Congo hold-up”: ¿Un atraco en toda regla?

- Invertir en la juventud africana hoy para un mañana más brillante

- La post-verdad por bandera en la política y economía, en África y en el mundo

- Cuestiones vitales para el siglo XXI: la dictadura digital y la calidad de vida

- Cuaderno marzo 2018. Líderes íntegros y comunidades responsables en África Subsahariana

- El Desarrollo Sostenible como única alternativa realista, para África y el mundo, por Lázaro Bustince Sola

- Por una economía global justa

- Causas de las nuevas formas de esclavitud en África, por Lázaro Bustince

- Pobreza - Poder y Ética, por Lázaro Bustince Sola



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !