En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...

Acercamiento comercial entre Namibia y Zambia
...leer más...

Acuerdan poner fin a la huelga de médicos y profesores en Sudáfrica
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes >

Informe de la ONU: las cifras del hambre en el mundo aumentaron hasta 828 millones en 2021
11/07/2022 -

El último informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición muestra que el mundo está retrocediendo en los esfuerzos por eliminar el hambre y la malnutrición.

El número de personas afectadas por el hambre en todo el mundo aumentó hasta los 828 millones en 2021, un aumento de unos 46 millones desde 2020 y de 150 millones desde el estallido de la pandemia de la COVID-19 (1), según un informe de las Naciones Unidas que proporciona nuevas pruebas de que el mundo se está alejando cada vez más de su objetivo de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas para 2030.

La edición de 2022 del informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) presenta actualizaciones sobre la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en todo el mundo, incluidas las últimas estimaciones del costo y la asequibilidad de una dieta saludable. El informe también analiza las formas en que los gobiernos pueden reutilizar su apoyo actual a la agricultura para reducir el costo de las dietas saludables, teniendo en cuenta los recursos públicos limitados disponibles en muchas partes del mundo.

El informe fue publicado de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas y el Fondo Mundial Organización de la Salud (OMS).

Los números pintan un panorama sombrío:

  • Hasta 828 millones de personas se vieron afectadas por el hambre en 2021: 46 millones de personas más que el año anterior y 150 millones más que en 2019.
  • Después de permanecer relativamente sin cambios desde 2015, la proporción de personas afectadas por el hambre saltó en 2020 y siguió aumentando en 2021, hasta el 9,8 % de la población mundial. Esto se compara con el 8 % en 2019 y el 9,3 % en 2020.
  • Alrededor de 2.300 millones de personas en el mundo (29,3 %) padecían inseguridad alimentaria moderada o grave en 2021, 350 millones más en comparación con antes del estallido de la pandemia de la COVID?19. Casi 924 millones de personas (11,7 % de la población mundial) enfrentaron inseguridad alimentaria en niveles severos, un aumento de 207 millones en dos años.
  • La brecha de género en la inseguridad alimentaria siguió aumentando en 2021: el 31,9 % de las mujeres en el mundo padecía inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con el 27,6 % de los hombres, una brecha de más de 4 puntos porcentuales, en comparación con los 3 puntos porcentuales en 2020.
  • Casi 3.100 millones de personas no pudieron permitirse una dieta saludable en 2020, 112 millones más que en 2019, lo que refleja los efectos de la inflación en los precios de los alimentos al consumidor derivados de los impactos económicos de la pandemia de la COVID-19 y las medidas implementadas para contenerla.
  • Se estima que 45 millones de niños menores de cinco años sufrían emaciación, la forma más mortal de desnutrición, que aumenta el riesgo de muerte de los niños hasta 12 veces. Además, 149 millones de niños menores de cinco años tenían retraso en el crecimiento y el desarrollo debido a la falta crónica de nutrientes esenciales en sus dietas, mientras que 39 millones tenían sobrepeso.
  • Se están logrando avances en la lactancia materna exclusiva, con casi el 44 % de los bebés menores de seis meses de edad alimentados exclusivamente con leche materna en todo el mundo en 2020. Esto todavía está por debajo del objetivo del 50 % para 2030. Es muy preocupante que dos de cada tres niños no reciben la dieta diversa mínima que necesitan para crecer y desarrollarse en todo su potencial.
  • De cara al futuro, las proyecciones indican que casi 670 millones de personas (el 8 % de la población mundial) seguirán pasando hambre en 2030, incluso si se tiene en cuenta una recuperación económica mundial. Este es un número similar al de 2015, cuando se lanzó la meta de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición para fines de esta década en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Mientras se publica este informe, la guerra en curso en Ucrania, que involucra a dos de los mayores productores mundiales de cereales básicos, semillas oleaginosas y fertilizantes, está interrumpiendo las cadenas de suministro internacionales y elevando los precios de los cereales, los fertilizantes, la energía y los alimentos preparados de uso terapéutico para niños con desnutrición severa. Esto se produce cuando las cadenas de suministro ya se ven afectadas negativamente por los eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes, especialmente en países de bajos ingresos, y tiene implicaciones potencialmente aleccionadoras para la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial.

Los líderes de las cinco agencias de la ONU (2) escribieron en el prólogo de este año que “Este informe destaca repetidamente la intensificación de estos principales impulsores de la inseguridad alimentaria y la malnutrición: conflictos, extremos climáticos y crisis económicas, combinados con crecientes desigualdades. Lo que está en juego no es si las adversidades continuarán o no, sino cómo debemos tomar medidas más audaces para desarrollar la resiliencia frente a futuros impactos”.

Reorientación de las políticas agrícolas

El informe señala como llamativo que el apoyo mundial al sector alimentario y agrícola promedió casi 630.000 millones de dólares al año entre 2013 y 2018. La mayor parte va a los agricultores individuales, a través de políticas comerciales y de mercado y subsidios fiscales. Sin embargo, gran parte de este apoyo no solo distorsiona el mercado, sino que no llega a muchos agricultores, daña el medio ambiente y no promueve la producción de alimentos nutritivos que conforman una dieta saludable. Eso se debe en parte a que los subsidios a menudo se enfocan en la producción de alimentos básicos, lácteos y otros alimentos de origen animal, especialmente en países de ingresos altos y medianos altos. El arroz, el azúcar y las carnes de varios tipos son los alimentos más incentivados en todo el mundo, mientras que las frutas y las verduras reciben un apoyo relativamente menor, especialmente en algunos países de bajos ingresos.

Con las amenazas de una recesión mundial que se avecina, y las implicaciones que esto tiene sobre los ingresos y gastos públicos, una forma de apoyar la recuperación económica implica la reorientación del apoyo alimentario y agrícola para enfocarse en alimentos nutritivos donde el consumo per cápita aún no coincide con los niveles recomendados para dietas saludables

La evidencia sugiere que si los gobiernos reorientan los recursos que están utilizando para incentivar la producción, el suministro y el consumo de alimentos nutritivos, contribuirán a que las dietas saludables sean menos costosas, más asequibles y equitativas para todos.

Finalmente, el informe también señala que los gobiernos podrían hacer más para reducir las barreras comerciales de alimentos nutritivos, como frutas, verduras y legumbres.


(1) Se estima que entre 702 y 828 millones de personas se vieron afectadas por el hambre en 2021. La estimación se presenta como un rango para reflejar la incertidumbre adicional en la recopilación de datos debido a la pandemia de la COVID-19 y las restricciones relacionadas. Los aumentos se miden con referencia a la mitad del rango proyectado (768 millones).

(2) Por la FAO - QU Dongyu, director general; por el FIDA - Gilbert F. Houngbo, presidente; por UNICEF - Catherine Russell, directora ejecutiva; por el PMA - David Beasley, director ejecutivo; por la OMS - Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) - @WHO

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

- África intensifica la vacunación contra la covid-19

- La OMS denuncia por enésima vez las prácticas comerciales de las multinacionales lácteas

- Necesitamos líderes íntegros, competentes y responsables

- Secuestrar la verdad con la injusticia. Todo lo que me conviene ¡VALE!, por Lázaro Bustince

- Coma granos ancestrales para evitar la futura inseguridad alimentaria

- Invertir en la juventud africana hoy para un mañana más brillante

- La post-verdad por bandera en la política y economía, en África y en el mundo

- Cuestiones vitales para el siglo XXI: la dictadura digital y la calidad de vida

- Cuaderno marzo 2018. Líderes íntegros y comunidades responsables en África Subsahariana

- El Desarrollo Sostenible como única alternativa realista, para África y el mundo, por Lázaro Bustince Sola

- Por una economía global justa

- Causas de las nuevas formas de esclavitud en África, por Lázaro Bustince

- Pobreza - Poder y Ética, por Lázaro Bustince Sola

- “Prosperidad para pocos, pobreza para muchos” la OMC y los Acuerdos de Libre Comercio le han fallado a la humanidad

- ¡Campesinas luchando por derechos, contra el hambre y las violencias!

- Declaración de La vía Campesina ante la Conferencia sobre el Clima COP 26 de la ONU (Glasgow)

- “Una cumbre bajo asedio”: ¡El control corporativo de la Cumbre Alimentaria de la ONU 2021 pone en peligro la Soberanía Alimentaria!

- Veinticinco años de lucha por la Soberanía Alimentaria: celebrando la diversidad, resistencia y transformación de la sociedad

- El papel de las comunicaciones populares rurales en las luchas de los pueblos

- El caminar del Feminismo Campesino y Popular en La Vía Campesina

- “Conmemorando 25 años de la Soberanía Alimentaria y del movimiento construido en su defensa”

- #3Dic -¡La Agroecología Campesina alimenta la vida! #AgrotóxicosMATAN

- #25Nov: ¡Campesinos en lucha por nuestros derechos, contra el virus del capitalismo y el patriarcado!

- #17Abril2020- ¡Labrar, sembrar y cosechar ideas transformadoras por Derechos! ¡Ahora es el momento de exigir Soberanía Alimentaria!

- La Vía Campesina denuncia al Enviado Especial de la ONU para la Cumbre de Sistemas Alimentarios por atentar contra el campesinado y sus derechos

- ¡En tiempos de pandemias, campesin@s unid@s alimentamos los pueblos!

- Cómo diseñar un seguro para el clima que sea fácil de utilizar

- 19 Comités Nacionales de Agricultura Familiar africanos comprometidos con el Decenio para la Agricultura Familiar

- Organizaciones de la sociedad civil destacan la importancia de un buen sistema de monitoreo del decenio para la Agricultura Familiar

- Mujeres de todo el mundo crean una estrategia conjunta para contribuir a la equidad de género en la agricultura familiar y el empoderamiento de las mujeres

- Tras el lanzamiento global del decenio para la agricultura familiar, toca ponerse a construir (¡e implementar!) los planes nacionales de acción

- “Somos los pequeños agricultores campesinos quienes alimentamos a la población mundial”

- ¡Por la vida y la dignidad de las mujeres, luchamos unidxs contra la explotación y opresión del sistema capitalista y patriarcal!

- La Vía Campesina relanza la «Campaña global sobre las semillas, un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad»

- Economía ética y solidaria

- La economía solidaria, colaborativa y del bien común, crece imparable.

- La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.

- Seguimos siendo esclavizados por un sistema económico injusto y cruel, porque todavía lo permitimos.

- La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.

- Alimentos para el consumo humano, antes que para el beneficio económico, y respetando el medio ambiente.

- Seguridad alimentaria y erradicación de la pobreza en África.

- La Economía Colaborativa comienza a preocupar al Sistema financiero establecido en los cinco continentes.

- Declaración final : Foro Mundial de las Alternativas

- ¡Al campo con derechos!: Comunicado de prensa de La Vía Campesina

- La lucha campesina contra el Neoliberalismo por un mundo “más allá de los Bancos”

- La Vía Campesina publica su Informe Anual de 2017

- Día Internacional de las Luchas Campesinas 2018: ¡Llamado de La Vía Campesina a articular acciones unitarias descentralizadas!

- "Globalizar la lucha es también globalizar la solidaridad, y la esperanza de los pueblos del mundo"

- ¡La OMC mata campesinas y campesinos!

- Las campesinas y campesinos dicen basta de violencia hacia las mujeres

- La Vía Campesina responde a la COP23 con un llamado por la Agroecología Campesina

- Declaración Política V Asamblea de Mujeres de La Vía Campesina

- VII Conferencia Internacional De La Vía Campesina: Declaración De Euskal Herria

- La Vía Campesina del Sur y el Este de África condena la reciente criminalización del intercambio de semillas tradicionales en Tanzania

- ¡Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo!

- Manual Popular de las Directrices sobre la Gobernanza de la Tierra, la Pesca y los Bosques

- Declaración de La Vía Campesina sobre Comercio, Mercados y Desarrollo


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !