En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >


La Vía Campesina

La Vía Campesina es un movimiento internacional que reúne a millones de campesinos, agricultores pequeños y medianos, sin tierra, jóvenes y mujeres rurales, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Construido sobre un fuerte sentido de unidad, la solidaridad entre estos grupos, que defiende la agricultura campesina por la soberanía alimentaria como una forma de promover la justicia social y dignidad y se opone fuertemente a los agronegocios que destruyen las relaciones sociales y la naturaleza.

Las mujeres desempeñan un papel crucial en La Vía Campesina. El movimiento defiende sus derechos y la igualdad de género. Lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres. Los jóvenes agricultores juegan también un papel muy importante como una fuerza inspiradora en el movimiento.

La Vía Campesina cuenta con 181 organizaciones locales y nacionales en 81 países de África, Asia, Europa y América. En total representa a unos 200 millones de agricultores. Se trata de un movimiento político, autónomo, plural, multicultural, en su demanda de justicia social a la vez que se mantiene independiente de cualquier partido político, de cualquier tipo de afiliación económico o de otro tipo.

https://viacampesina.org

@via_campesinaSP

Ver más artículos del autor

¡Campesinas luchando por derechos, contra el hambre y las violencias!
15/11/2021 -

Este 25 de Noviembre de 2021, Jornada Mundial por la eliminación de la violencia contra las mujeres, La Vía Campesina llama a acciones simbólicas de concienciación, visibilización y solidaridad, a la vez que denuncia las alarmantes violencias que viven las mujeres, la niñez y diversidades en el mundo, que se han agudizado con la pandemia de la COVID -19. Hoy las sociedades requieren políticas públicas que garanticen derechos y una vida digna para las mujeres y poblaciones. Las violencias que afecta a más de la mitad de la población mundial no pueden ser ignoradas.

Vivimos varias crisis estructurales en lo social, económico, climático y alimentario. Y actualmente estamos enfrentando una creciente feminización del hambre, que no solo viola el derecho humano a la alimentación sino que trae consigo el paquete neoliberal del FMI, que incluye perdidas de derechos, con altos índices de pobreza, desempleo, migraciones, exclusión y vergonzosas tasas de feminicidios.

Es por esto, que durante este #25Nov exigimos que los derechos básicos y humanos fundamentales sean garantizados para todxs, y que el derecho a la alimentación guie acciones y procesos urgentes de toma de decisiones y políticas públicas para lograr la concreción de la Soberanía Alimentaria, que significa Reforma Agraria y Agroecología Campesina, salud y educación en el campo, precios justos, comercio solidario, alimentos saludables para los campos, ciudades, aguas y bosques ¡nuestra tarea es que nadie muera de hambre!

Hambre y pobreza, consecuencia de una crisis global

De acuerdo con el informe de OXFAM de julio de 2021, se estima que 11 personas mueren cada minuto a causa del hambre, lo que supera la actual tasa de mortalidad por Covid-19 incluso, que es de 7 personas por minuto. Este informe afirma que: “Lo que parecía una crisis global de salud pública ha derivado rápidamente en una grave crisis de hambre que ha puesto al descubierto la enorme desigualdad del mundo en que vivimos”.

Desigualdad que es consecuencia del sistema económico, social y político que predomina, hoy el hambre tiene sello y marca capitalista, pues no se trata de falta de producción, sino que los alimentos han pasado a ser una mercancía de la cual lucrar, una analogía de “los juegos del hambre”, incluso por encima de los derechos humanos y la vida.

Así como lo anunció la CEPAL en 2020, la pobreza extrema en zonas rurales podría alcanzar el 42%, una cifra completamente inédita. De acuerdo con estas estimaciones, 10 millones de habitantes rurales –de los cuales casi 6 millones son mujeres– podrían entrar a una situación donde los ingresos no son suficientes siquiera para cubrir necesidades alimentarias básicas.

Sin embargo, durante la pandemia, las familias campesinas, especialmente las mujeres campesinas, pescadoras, indígenas, asalariadas agrícolas, temporeras y afrodescendientes que trabajan en el campo continuaron sus labores de producción y de cuidado, fomentando la agroecología, la solidaridad y denuncia simbólica, respondiendo oportunamente a la demanda de alimentos en las ciudades, en las comunidades rurales y en sus propias familias.

Un llamado urgente para el respeto de los derechos de las mujeres y las diversidades

Como La Vía Campesina demandamos urgentes derechos para las mujeres y comunidades campesinas, no es posible seguir produciendo alimentos en medio de desigualdades como el trabajo informal, la precariedad, la migración, la sobrecarga de trabajo doméstico no remunerado y de cuidado, además de las dificultades para acceder a derechos fundamentales como el derecho a tierra, aguas, gestión de bienes naturales, financiamiento, seguros y formación. Las campesinas deben ejercer sus derechos sin discriminación de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales establecidos en la Declaración sobre Derechos Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales.

En ese sentido, llamamos a estar alertas con los graves retrocesos tanto para las mujeres como para diversidades en Brasil, Colombia, Honduras, Palestina, Filipinas, Guatemala, Costa Rica, Kurdistán y México. A la vez que saludamos la lucha y organización de las mujeres en todo el mundo por derechos. Se estima que en todo el mundo, 87.000 mujeres fueron víctimas de feminicidios íntimos o familiares de acuerdo a estadísticas en el año 2017. Eso implica un total de 137 mujeres cada día. En América Latina una mujer es asesinada cada dos horas por el hecho de ser mujer.

“Hoy más que nunca la Soberanía Alimentaria con Agroecología Campesina es nuestra tarea más urgente, las mujeres y diversidades estamos en todos los frentes organizativos, pero necesitamos derechos para luchar juntxs contra el hambre. En Europa la electricidad está superando el precio del oro, así como el acaparamiento de tierra por parte de multinacionales que venden la “energía verde” como solución, cuando lo que hacen es acaparar tierras para plantar grandes polígonos industriales con placas solares y grandes molinos de viento para producir energía, y la venden a un precio inaccesible, afirma Sonia Vidal del Sindicato Labrego Gallego, ECVC y Articulación de Mujeres de La Vía Campesinas.

Estas empresas impiden a lxs campesinxs tener tierras para producir alimentos saludables para combatir el hambre, que es tan importante ahora y que cada vez afecta a más familias y personas en todo el mundo, comenta. “Tanto por el acaparamiento de tierra, como la disculpa en todos los niveles, por el tema de la pandemia, de subir los precios, no aumentar sin embargo los precios de producción, porque quienes producimos alimentos se nos está encareciendo para producir. Y cuanto más sanos sean y más basados en agroecología, más caras son las ventas y formas de producción. La Soberanía Alimentaria, basada en agroecología, para combatir el hambre, debe estar sobre la mesa, y esto está siendo importante a nivel europeo y otras regiones” concluye.

Como La Vía Campesina afirmamos que es urgente proteger a las poblaciones que producen alimentos, a las mujeres, niñez y diversidades, proteger nuestras formas de vida, costumbres, tradiciones, saberes ancestrales, territorios, alimentos y el acceso a los bienes comunes, como sociedades este #25Nov debemos exigir a los Estados que cesen los procesos de captura corporativa, la criminalización, el saqueo y la violencia, que acaben con los procesos que hacen que sean las empresas y actores poderosos quienes toman decisiones en cuanto a la alimentación.

Creemos que para acabar con las violencias y desigualdades hay que cambiar el sistema capitalista e ir por sistemas alimentarios diversos con Soberanía Alimentaria con justicia social y ambiental. Convocamos desde cada territorio donde nos encontremos a seguir luchando contra todo tipo de violencias contra las mujeres, diversidades y la clase trabajadora.

Únete a las cientos de acciones descentralizadas en todo el mundo y mira nuestro “Festival Virtual: ¡Campesinas luchando por derechos, contra el hambre y las violencias!” este 23 de Noviembre por nuestras redes sociales.



¡Campesinas luchando por derechos, contra el hambre y las violencias!

#MujerxsEnLucha #BastaDeViolenciaContraLasMujerxs

#SoberaniaAlimentariaYa

#NoHayFuturoSinSoberaníaAlimentaria

Fuente: La Vía Campesina - @via_campesinaSP

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- Declaración de La vía Campesina ante la Conferencia sobre el Clima COP 26 de la ONU (Glasgow)

- “Una cumbre bajo asedio”: ¡El control corporativo de la Cumbre Alimentaria de la ONU 2021 pone en peligro la Soberanía Alimentaria!

- Veinticinco años de lucha por la Soberanía Alimentaria: celebrando la diversidad, resistencia y transformación de la sociedad

- El papel de las comunicaciones populares rurales en las luchas de los pueblos

- El caminar del Feminismo Campesino y Popular en La Vía Campesina

- “Conmemorando 25 años de la Soberanía Alimentaria y del movimiento construido en su defensa”

- #3Dic -¡La Agroecología Campesina alimenta la vida! #AgrotóxicosMATAN

- #25Nov: ¡Campesinos en lucha por nuestros derechos, contra el virus del capitalismo y el patriarcado!

- #17Abril2020- ¡Labrar, sembrar y cosechar ideas transformadoras por Derechos! ¡Ahora es el momento de exigir Soberanía Alimentaria!

- La Vía Campesina denuncia al Enviado Especial de la ONU para la Cumbre de Sistemas Alimentarios por atentar contra el campesinado y sus derechos

- ¡En tiempos de pandemias, campesin@s unid@s alimentamos los pueblos!

- Cómo diseñar un seguro para el clima que sea fácil de utilizar

- 19 Comités Nacionales de Agricultura Familiar africanos comprometidos con el Decenio para la Agricultura Familiar

- Organizaciones de la sociedad civil destacan la importancia de un buen sistema de monitoreo del decenio para la Agricultura Familiar

- Mujeres de todo el mundo crean una estrategia conjunta para contribuir a la equidad de género en la agricultura familiar y el empoderamiento de las mujeres

- Tras el lanzamiento global del decenio para la agricultura familiar, toca ponerse a construir (¡e implementar!) los planes nacionales de acción

- “Somos los pequeños agricultores campesinos quienes alimentamos a la población mundial”

- ¡Por la vida y la dignidad de las mujeres, luchamos unidxs contra la explotación y opresión del sistema capitalista y patriarcal!

- La Vía Campesina relanza la «Campaña global sobre las semillas, un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad»

- Economía ética y solidaria

- La economía solidaria, colaborativa y del bien común, crece imparable.

- La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.

- Seguimos siendo esclavizados por un sistema económico injusto y cruel, porque todavía lo permitimos.

- La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.

- Alimentos para el consumo humano, antes que para el beneficio económico, y respetando el medio ambiente.

- Seguridad alimentaria y erradicación de la pobreza en África.

- La Economía Colaborativa comienza a preocupar al Sistema financiero establecido en los cinco continentes.

- Declaración final : Foro Mundial de las Alternativas

- ¡Al campo con derechos!: Comunicado de prensa de La Vía Campesina

- La lucha campesina contra el Neoliberalismo por un mundo “más allá de los Bancos”

- La Vía Campesina publica su Informe Anual de 2017

- Día Internacional de las Luchas Campesinas 2018: ¡Llamado de La Vía Campesina a articular acciones unitarias descentralizadas!

- "Globalizar la lucha es también globalizar la solidaridad, y la esperanza de los pueblos del mundo"

- ¡La OMC mata campesinas y campesinos!

- Las campesinas y campesinos dicen basta de violencia hacia las mujeres

- La Vía Campesina responde a la COP23 con un llamado por la Agroecología Campesina

- Declaración Política V Asamblea de Mujeres de La Vía Campesina

- VII Conferencia Internacional De La Vía Campesina: Declaración De Euskal Herria

- La Vía Campesina del Sur y el Este de África condena la reciente criminalización del intercambio de semillas tradicionales en Tanzania

- ¡Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo!

- Manual Popular de las Directrices sobre la Gobernanza de la Tierra, la Pesca y los Bosques

- Declaración de La Vía Campesina sobre Comercio, Mercados y Desarrollo


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !