En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...

Acercamiento comercial entre Namibia y Zambia
...leer más...

Acuerdan poner fin a la huelga de médicos y profesores en Sudáfrica
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes >

Coma granos ancestrales para evitar la futura inseguridad alimentaria
27/01/2022 -

Hoy en día, el teff está siendo aclamado internacionalmente como un "superalimento" por sus nutrientes. Pero el diminuto grano ha estado alimentando a los etíopes durante 4.000 años.

Una diminuta semilla que varía en color, desde un marrón rojizo profundo hasta plateado y blanco, el antiguo grano etíope conocido como teff es actualmente un alimento básico para decenas de millones de personas en Etiopía. El teff está siendo aclamado en todo el mundo como un "superalimento" y expertos dicen que el teff tiene el potencial de impulsar sustancialmente la seguridad alimentaria en Etiopía y más allá.

Conocido por su nombre científico eragrostis, o "hierba del amor" para otros, el teff es originario de la región del Cuerno de África, especialmente de Etiopía y Eritrea, donde la gente lo ha estado cultivando por sus semillas comestibles durante 4.000 años.

La palabra teff tiene su origen en la palabra amhárica "teffa" que significa "perdido", debido al tamaño increíblemente pequeño del grano (las semillas miden 1/32 pulgada de diámetro).

Dereje Mekonnen, un agrónomo etíope, comenta que “el teff ha resistido la prueba del tiempo debido a su increíble resistencia a los cambios en el clima y a las enfermedades de las plantas, características que comparten la mayoría de especies de hierba de pastos. En términos de adaptabilidad a factores ambientales, ninguna planta productora de cereales la iguala”.

Dereje se maravilla no solo de las circunstancias en las que la gente conoció por primera vez el teff como grano comestible, sino también del proceso de convertir el grano en alimento. Un producto alimenticio se llamado "injera", un pan plano de masa fermentada horneado con harina de teff. Primero, se convierte en una pasta y, con la aplicación de la adecuada cantidad de levadura, fermenta y se hincha antes de diluirse con agua y hornearse.

Según Dereje, no ha habido ninguna investigación que rastree el momento histórico en que la gente de esta parte del mundo comenzó a convertir el teff en injera. Pero mucha literatura se refiere a la injera en la misma forma que conocemos hoy, un producto que se convirtió en el centro de la cocina de Etiopía.

La injera se come con una amplia gama de platos: cocidos, asados, guisados o salteados: carnes, verduras y cereales. La injera, que es circular, se extiende sobre una bandeja y se vierten las salsas. Se arrancan trozos de la injera y se usan para absorber las salsas.

Investigando el potencial del grano

La investigación sobre el teff comenzó en Etiopía en la década de 1940; pero no fue hasta la década de 1970 que se dieron a conocer los resultados. Kebebew Assefa, investigador principal del Programa Nacional de Investigación Teff en el Centro de Investigación Agrícola Debrezeit, que es uno de los centros bajo los auspicios del Instituto Etíope de Investigación Agrícola, comenta:

La mayor parte de nuestra investigación sobre el teff se centró en la productividad, y surgieron buenos resultados en varios momentos a lo largo de las décadas […] el rendimiento por hectárea era solo de 7 a 8 quintales (700 a 800 kilogramos). Hoy, el aumento de rendimiento llega a 17 quintales (1.700 kilogramos) por hectárea, la mayoría de los cuales son vendidos al contado”.

Kebebew citó una estimación de la Autoridad Estadística Central que muestra que ha habido un aumento anual del 0,6 % ciento en la productividad del teff.

A través de la investigación surgieron 42 variedades mejoradas, de las cuales 24 fueron el resultado de investigaciones realizadas por el Centro de Investigación Debrezeit.

"Hemos podido producir variedades de alto calidad como quncho, bozet, korra y dagim".

Según Kebebew, la atención prestada y los fondos destinados a la investigación y desarrollo del teff nunca han sido adecuados.

Los recursos para este aspecto han sido siempre insignificantes. El teff representa un negocio de 4.000 mil millones de dólares en Etiopía, y estimamos que es un alimento básico para alrededor de 70 millones de las más de 100 millones de personas en el país. De la cantidad total que circula a lo largo de la cadena de valor del teff desde la granja hasta el plato, solo uno por ciento se destina a la investigación”.

Tanto Dereje como Kebebew están de acuerdo en que se debe intensificar la investigación sobre el teff ya que el diminuto grano tiene un gran potencial para proporcionar una solución a la inseguridad alimentaria en una región que a menudo se ve afectada por las sequías.

Kebebew señala que el teff crece en áreas cuyas altitudes varían desde el nivel del mar hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Es una planta única que resiste tanto demasiada como poca humedad en la tierra. En términos de consumo de agua, un grano de teff puede germinar, crecer y madurar con muy poca agua. Una vez que germina, a menudo crece y da semillas”.

En lo que respecta al valor nutricional, Dereje agrega que el teff es hoy reconocido, incluso en mercados de EE. UU. y Europa, como uno de los “ superalimentos”.
"Se ha descubierto que el teff es rico en calcio y proteínas y, una vez comido en cualquier momento del día, puede evitar el ansia de comer".

Addis Getachew

Fuente: The Niles

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

- “Prosperidad para pocos, pobreza para muchos” la OMC y los Acuerdos de Libre Comercio le han fallado a la humanidad

- ¡Campesinas luchando por derechos, contra el hambre y las violencias!

- Declaración de La vía Campesina ante la Conferencia sobre el Clima COP 26 de la ONU (Glasgow)

- “Una cumbre bajo asedio”: ¡El control corporativo de la Cumbre Alimentaria de la ONU 2021 pone en peligro la Soberanía Alimentaria!

- Veinticinco años de lucha por la Soberanía Alimentaria: celebrando la diversidad, resistencia y transformación de la sociedad

- El papel de las comunicaciones populares rurales en las luchas de los pueblos

- El caminar del Feminismo Campesino y Popular en La Vía Campesina

- “Conmemorando 25 años de la Soberanía Alimentaria y del movimiento construido en su defensa”

- #3Dic -¡La Agroecología Campesina alimenta la vida! #AgrotóxicosMATAN

- #25Nov: ¡Campesinos en lucha por nuestros derechos, contra el virus del capitalismo y el patriarcado!

- #17Abril2020- ¡Labrar, sembrar y cosechar ideas transformadoras por Derechos! ¡Ahora es el momento de exigir Soberanía Alimentaria!

- La Vía Campesina denuncia al Enviado Especial de la ONU para la Cumbre de Sistemas Alimentarios por atentar contra el campesinado y sus derechos

- ¡En tiempos de pandemias, campesin@s unid@s alimentamos los pueblos!

- Cómo diseñar un seguro para el clima que sea fácil de utilizar

- 19 Comités Nacionales de Agricultura Familiar africanos comprometidos con el Decenio para la Agricultura Familiar

- Organizaciones de la sociedad civil destacan la importancia de un buen sistema de monitoreo del decenio para la Agricultura Familiar

- Mujeres de todo el mundo crean una estrategia conjunta para contribuir a la equidad de género en la agricultura familiar y el empoderamiento de las mujeres

- Tras el lanzamiento global del decenio para la agricultura familiar, toca ponerse a construir (¡e implementar!) los planes nacionales de acción

- “Somos los pequeños agricultores campesinos quienes alimentamos a la población mundial”

- ¡Por la vida y la dignidad de las mujeres, luchamos unidxs contra la explotación y opresión del sistema capitalista y patriarcal!

- La Vía Campesina relanza la «Campaña global sobre las semillas, un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad»

- Economía ética y solidaria

- La economía solidaria, colaborativa y del bien común, crece imparable.

- La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.

- Seguimos siendo esclavizados por un sistema económico injusto y cruel, porque todavía lo permitimos.

- La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.

- Alimentos para el consumo humano, antes que para el beneficio económico, y respetando el medio ambiente.

- Seguridad alimentaria y erradicación de la pobreza en África.

- La Economía Colaborativa comienza a preocupar al Sistema financiero establecido en los cinco continentes.

- Declaración final : Foro Mundial de las Alternativas

- ¡Al campo con derechos!: Comunicado de prensa de La Vía Campesina

- La lucha campesina contra el Neoliberalismo por un mundo “más allá de los Bancos”

- La Vía Campesina publica su Informe Anual de 2017

- Día Internacional de las Luchas Campesinas 2018: ¡Llamado de La Vía Campesina a articular acciones unitarias descentralizadas!

- "Globalizar la lucha es también globalizar la solidaridad, y la esperanza de los pueblos del mundo"

- ¡La OMC mata campesinas y campesinos!

- Las campesinas y campesinos dicen basta de violencia hacia las mujeres

- La Vía Campesina responde a la COP23 con un llamado por la Agroecología Campesina

- Declaración Política V Asamblea de Mujeres de La Vía Campesina

- VII Conferencia Internacional De La Vía Campesina: Declaración De Euskal Herria

- La Vía Campesina del Sur y el Este de África condena la reciente criminalización del intercambio de semillas tradicionales en Tanzania

- ¡Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo!

- Manual Popular de las Directrices sobre la Gobernanza de la Tierra, la Pesca y los Bosques

- Declaración de La Vía Campesina sobre Comercio, Mercados y Desarrollo


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !