![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() Coma granos ancestrales para evitar la futura inseguridad alimentaria
27/01/2022 - Hoy en día, el teff está siendo aclamado internacionalmente como un "superalimento" por sus nutrientes. Pero el diminuto grano ha estado alimentando a los etíopes durante 4.000 años. Una diminuta semilla que varía en color, desde un marrón rojizo profundo hasta plateado y blanco, el antiguo grano etíope conocido como teff es actualmente un alimento básico para decenas de millones de personas en Etiopía. El teff está siendo aclamado en todo el mundo como un "superalimento" y expertos dicen que el teff tiene el potencial de impulsar sustancialmente la seguridad alimentaria en Etiopía y más allá. Conocido por su nombre científico eragrostis, o "hierba del amor" para otros, el teff es originario de la región del Cuerno de África, especialmente de Etiopía y Eritrea, donde la gente lo ha estado cultivando por sus semillas comestibles durante 4.000 años. La palabra teff tiene su origen en la palabra amhárica "teffa" que significa "perdido", debido al tamaño increíblemente pequeño del grano (las semillas miden 1/32 pulgada de diámetro). Dereje Mekonnen, un agrónomo etíope, comenta que “el teff ha resistido la prueba del tiempo debido a su increíble resistencia a los cambios en el clima y a las enfermedades de las plantas, características que comparten la mayoría de especies de hierba de pastos. En términos de adaptabilidad a factores ambientales, ninguna planta productora de cereales la iguala”. Dereje se maravilla no solo de las circunstancias en las que la gente conoció por primera vez el teff como grano comestible, sino también del proceso de convertir el grano en alimento. Un producto alimenticio se llamado "injera", un pan plano de masa fermentada horneado con harina de teff. Primero, se convierte en una pasta y, con la aplicación de la adecuada cantidad de levadura, fermenta y se hincha antes de diluirse con agua y hornearse. Según Dereje, no ha habido ninguna investigación que rastree el momento histórico en que la gente de esta parte del mundo comenzó a convertir el teff en injera. Pero mucha literatura se refiere a la injera en la misma forma que conocemos hoy, un producto que se convirtió en el centro de la cocina de Etiopía. La injera se come con una amplia gama de platos: cocidos, asados, guisados o salteados: carnes, verduras y cereales. La injera, que es circular, se extiende sobre una bandeja y se vierten las salsas. Se arrancan trozos de la injera y se usan para absorber las salsas. Investigando el potencial del grano La investigación sobre el teff comenzó en Etiopía en la década de 1940; pero no fue hasta la década de 1970 que se dieron a conocer los resultados. Kebebew Assefa, investigador principal del Programa Nacional de Investigación Teff en el Centro de Investigación Agrícola Debrezeit, que es uno de los centros bajo los auspicios del Instituto Etíope de Investigación Agrícola, comenta:
Kebebew citó una estimación de la Autoridad Estadística Central que muestra que ha habido un aumento anual del 0,6 % ciento en la productividad del teff. A través de la investigación surgieron 42 variedades mejoradas, de las cuales 24 fueron el resultado de investigaciones realizadas por el Centro de Investigación Debrezeit.
Según Kebebew, la atención prestada y los fondos destinados a la investigación y desarrollo del teff nunca han sido adecuados. “Los recursos para este aspecto han sido siempre insignificantes. El teff representa un negocio de 4.000 mil millones de dólares en Etiopía, y estimamos que es un alimento básico para alrededor de 70 millones de las más de 100 millones de personas en el país. De la cantidad total que circula a lo largo de la cadena de valor del teff desde la granja hasta el plato, solo uno por ciento se destina a la investigación”. Tanto Dereje como Kebebew están de acuerdo en que se debe intensificar la investigación sobre el teff ya que el diminuto grano tiene un gran potencial para proporcionar una solución a la inseguridad alimentaria en una región que a menudo se ve afectada por las sequías. Kebebew señala que el teff crece en áreas cuyas altitudes varían desde el nivel del mar hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar.
En lo que respecta al valor nutricional, Dereje agrega que el teff es hoy reconocido, incluso en mercados de EE. UU. y Europa, como uno de los “ superalimentos”. Addis Getachew Fuente: The Niles [CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies