Activistas de Costa de marfil solicitan al Tribunal Penal Internacional que exponga el resultado de sus investigaciones

11/10/2022 | Noticias

descarga-4.pngEl tiempo pasa y la esperanza de los marfileños de ver la verdad esclarecida ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) se desvanece. El Observatorio Marfileño de Derechos Humanos (OIDH) envió una carta de apertura al fiscal del TPI, Karim Khan, inquiriendo sobre el posicionamiento del fiscal en sus investigaciones sobre los crímenes cometidos en Costa de Marfil entre 2002 y 2011.

El 3 de octubre de 2011 se otorgó una autorización a la Oficina del Fiscal del TPI para abrir una investigación sobre la violencia cometida en Costa de Marfil durante la crisis poselectoral tras las elecciones presidenciales de noviembre de 2010. Hasta la fecha, solo el expresidente Laurent Gbagbo y el exlíder del movimiento de Jóvenes Patriotas Charles Blé Goudé han sido juzgados ante este organismo. Ambos procedimientos resultaron en absolución en marzo de 2021. Eric Aimé Sémien, presidente de OIDH, ha querido recordar que la fiscalía recibió, el 22 de febrero de 2012, autorización para ampliar su ámbito de actuación desde el 19 de septiembre de 2002, fecha del intento de golpe de Estado, hasta el 28 de noviembre de 2010:

«Han pasado 11 años desde que la fiscalía del TPI fue autorizada a investigar en Costa de Marfil. Hasta ahora solo hemos tenido un caso que terminó en un sobreseimiento, una absolución. Los hechos por los que fueron procesados el presidente Gbagbo y el señor Blé Goudé, todavía no sabemos quiénes los cometieron. La fiscalía anunció investigaciones que apuntaban al otro bando. Hasta la fecha no vemos nada en el horizonte y la fiscalía parece tener otros temas de interés, como Ucrania o Palestina. ¿Qué tenemos derecho a esperar de él? Que haga balance y diga algo a los marfileños, a las asociaciones de víctimas. Esto es lo que esperamos de él en las próximas semanas«.

Fuente: Fratmat

[Traducción y edición, Elena Cañete Montilla]

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

“Aya of Yop City”, una historia de éxito africana

La orquídea que nació de una grieta en la pared, una obra de Miguel Zamora

Africanía, 21-03-22: Os presentamos junto a Jesús Cosano el libro disco “La Venta de la Negra”, una nueva entrega de la colección «Los Invisibles» basada en sus investigaciones de sobre la historia silenciada del pueblo negro en España

La Venta de la Negra, una obra de Jesús Cosano

Afrohuellas, una obra de Daniel Escudero

Africanía, 12-02-22: Rastreamos junto a Daniel Escudero las @afrohuellas descubriéndote todo lo que querías saber sobre la música africana “Made in Spain 100 %” de las últimas década: discos, salas, festivales…

¿Por qué luchamos? Un libro de Manuela D´Ávila

Las contradicciones de clase del activismo académico

Reeditadas tres novelas de Donato Ndongo Bidyogo

La novelista zimbabuense Tsitsi Dangarembga gana el premio PEN Pinter

«Memoria sobre la revolución de los territorios islámicos de nuestros enemigos» de Max von Oppenheim, una yihad «made in Germany»

Libros africanos para estas navidades (parte 4/4)

Libros africanos para estas navidades (parte 3/4)

Libros africanos para estas navidades (parte 2/4)

Libros africanos para estas navidades (parte 1/2)

Djaïli Amadou Amal galardonada por su libro «Les Impatientes»

Zindzi Mandela, la poeta que no hay que olvidar

Wole Soyinka publicará su primera novela en casi 50 años

Un acercamiento a las relaciones chino-africanas a través de Éric Nguyen

El escritor guineano Souleymane Bah gana el Premio de Teatro RFI 2020

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...