Inicio > REVISTA > Opinión >

Una vergüenza. Una vez más
15/09/2021 -
¿Cómo podrá explicarse un día a las generaciones futuras de africanos el espeso humo de vergüenza que está a punto de cubrir su continente a la vista de todos? ¿Cómo los que mandan hoy, yo, todos nuestros pensadores podrán mirarse mañana en el espejo sin aborrecerse a sí mismos? Sí, ¿cómo? El continente africano ofrece el espectáculo de una masa amorfa que los listillos de turno en algún sitio están modelando a su gusto. Cuando comenzábamos a “habituarnos” y a olvidar los mercadeos en Libia y aplaudíamos los tímidos pasos de un Assimi Goïta, he aquí que la vergüenza y el desprecio del africano vuele a llamar a la puerta en la región de los Grandes Lagos.
¿Han visto ustedes un ejército imperial que pierde sus batallas (y la guerra) que se dirija en socorro de otro ejército en dificultad? Sin embargo, es el espectáculo atolondrado al que asisten los congoleños que han visto el desembarco desde el mes de agosto de un equipo de fuerzas especiales americanas en “apoyo al ejército congoleño implicado en la lucha contra el grupo terrorista Daech, que desde 2019 ataca el este del país”. ¡En serio! Así pues, Fatshi (Tshisekedi), el presidente-prestidigitador quiere hacer creer a su pueblo que los dignos sucesores de los vencidos en Saigon, que acaban de huir de Kabul, podrán vencer a “los primos ideológicos de los extremistas que han tomado el poder en Afganistán. “Uruka ntafata”, dicen los ruandeses, expresando así que el que vomita no puede socorrer al que tiene una diarrea.
¿Quién se burla queriendo ocultar el hecho de que esos “terroristas” están financiados por un pequeño emirato al que los yanquis (y sus aliados) no se atreven a incluir en la lista negra como acostumbran a hacerlo cada vez que etiquetan a un Estado como “granuja/golfo”? Bien es cierto que ese Estado-golfo les compra bonos del tesoro, clubs de fútbol e incluso organizará una copa del mundo. Irónicamente, es la misma potencia extranjera que al mismo tiempo está al servicio de las causas terroristas, concretamente en el apoyo a los grupos que hacen estragos en el Sahel. Los informes sobre ello abundan y sólo los que están ciegos o están involucrados con este emirato no quieren admitirlo.
En la frontera oriental de la República Democrática del Congo (RDC) he ahí un presidente que, sin embargo, en sus discursos profesa la fe del panafricanismo, pero que hace de su país, Uganda, un basurero/vertedero de colaboradores de las fuerzas de ocupación vencidas del imperio yanqui. ¿Qué le puede motivar el hecho de acoger en suelo africano a los colaboradores de las fuerzas de invasión vencidas en fuga, resto de una guerra colonial anacrónica que recuerda los perores momentos de nuestra propia historia? Los americanos deberían haberse ocupado de reinstalar a sus colaboradores en lugar de enviar a África a estos refugiados que ellos han creado.
Sin sorpresa alguna, otro presidente africano, el de Ruanda, un habituado a ser subcontratado por los yanquis y también vecino de la RDC (y de Uganda), ha reconocido haber dado su acuerdo para alojar temporalmente a esos “refugiados-VIP” que la América vencida vierte desvergonzadamente en África. ¿Quién será el siguiente país? Todo esto es indignante, no solo por las razones señaladas, sino sobre todo cuando se sabe las condiciones casi inhumanas en las que viven numerosos refugiados/desplazados africanos en su propio continente. Recuérdese el Informe Mapping que detalla el calvario de los refugiados ruandeses perseguidos, masacrados como alimañas en 1996-1997. La poca prisa de nuestros presidentes en resolver estos problemas traiciona simplemente su mala fe en el dossier afgano.
En descargo de Ruanda se puede, no obstante, mencionar el hecho de haber acogido a supervivientes de la trata de negros en Libia, pero, una vez más, hay malas lenguas para subrayar que no se trataba más que de un ”golpe mediático” y de un asunto de “mucha pasta”. Alojamiento contra sumas de dinero contante y sonante; en fin, no son vendidos como esclavos, pero sí “comprados” gracias a un sistema de relaciones internacionales un tanto complicado. ¡Uno no se convierte en un “hostal para emigrantes” sin nada a cambio! Una vergüenza.
Está por fin el mutismo culpable del tonel vacío en que se ha convertido la Unión Africana (UA). Mientras África maltrata a sus propios refugiados, se le imponen afganos, y Addis-Abeba, donde se encuentra la sede de una unión que Kwame Nkruman, Sekou Touré y sus amigos imaginaban de otra manera, calla la boca, como si la tuviera cosida. Esta concha vacía ha acogido al estado supremacista y racista, Israel, cuando no ha quiero hacerlo con Haití; se abandona y se desprecia el orgullo de la dignidad del combate del hombre negro contra su cosificación. Parecería que estamos en plena mitología bíblica con Esaú, que regresa agotado de los campos y vende a su hermano Jacob su primogenitura por un plato de lentejas. ¿Los petrodólares de Qatar cegarán a nuestras elites hasta el punto de que hipotequen el futuro de todo un continente? Entre tanto se canta y se baila en nuestras iglesias y mezquitas. ¿Qué esperan nuestros pensadores para armar sus ideas, llenar las mentes, movilizar las zonas profundas de nuestros países, caminar en las ciudades y retomar la posesión de nuestros palacios?
Pierre Rugero
Fuente: The Rwandan
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
Ruanda de nuevo citado en un informe de la ONU como financiador de los grupos armados del este de R.D. Congo
Jay Polly, el rapero ruandés más adulado muere en la cárcel
Debate sobre la muerte del artista Jay Polly en Ruanda
Lo que se esconde detrás del viaje de Kagame a Berlín
Ruanda es vinculada a escuchas telefónicas ilegales en Uganda
La excepción francesa en Ruanda
Ruanda y Sudáfrica trabajan para recuperar relaciones de normalidad entre los dos países
El Gobierno de Ruanda crea un nuevo Ministerio de Unidad Nacional
El informe MAPPING enterrado por la RDC y Ruanda
Bélgica y Alemania devolverán los tesoros culturales a Ruanda
Mensaje de indignación frente al discurso negacionista de Paul Kagame
Ruanda y Francia firman dos acuerdos de cooperación
Rapport Duclert: un análisis y conclusiones discutibles
La aerolínea nacional de Ruanda reconocida por sus medidas de prevención contra la covid-19
Macron quiere renovar las relaciones con Ruanda
Declaración de James K. Gasana ante la Misión de información francesa sobre Ruanda
Patrick de Saint-Exupéry, "una travesía" que no convence, por Filip Reyntjens
Judi Rever y la investigación que implica al presidente ruandés en crímenes de guerra
Ruanda abre fronteras a cientos de personas que huyen de la erupción volcánica en la República Democrática del Congo
¿A qué se parece la libertad de prensa en Ruanda?
Una mirada al documental de Sonia Rolland "Ruanda, de las cenizas al milagro"
El Día de los niños "invisibles": de la calle a la escuela salesiana en Ruanda
Etnias y fronteras
Un tribunal de la ONU rechaza la liberación anticipada de un criminal de guerra ruandés
Paul Rusesabagina, héroe internacional y villano en Ruanda
Paul Kagame promoverá la creación de la Agencia Africana de Medicamentos
Ruanda se está tragando lo suyo (o por qué debería leer No Molestar)
Paul Kagame reconoce los crímenes contra los hutu
¿Se prepara Ruanda para bloquear las redes sociales?
Los ruandeses expresan su hartazgo en Bruselas, París, Ginebra, La Haya, Lyon
Riesgo de ejecución para la activista ruandesa Idamange Yvonne Iryamugwiza: Firma la petición
Arresto de la activista ruandesa Yvonne Idamange Iyamugwiza
El "héroe" de Hotel Ruanda acusado de villano
Cooperación entre Ruanda y China
Las inundaciones en Ruanda crean fuertes perdidas para los campesinos
Ministros de Relaciones Exteriores de Ruanda y Burundi se reúnen para normalizar relaciones
Los ingresos de Ruanda por minerales raros se reducen a la mitad
Ruanda espera la extradición desde Bélgica de presuntos genocidas
Ruanda aprueba el cultivo de cannabis para la exportación
Se habla a menudo del milagro ruandés, pero, ¿de qué se trata?
El héroe de ’Hotel Rwanda’ pide ayuda la comunidad internacional para su liberación
Detenido el héroe de la película Hotel Ruanda en extrañas circunstancias
Preocupación en Ruanda por pérdidas en los sistemas de suministro de agua
Kizito Mihigo recibe a título póstumo el premio Vaclav Havel
La Policía Nacional de Ruanda garantiza justicia a las victimas de violencia policial
Comunicado sobre graves violaciones de Derechos humanos con relación a los supervivientes del genocidio contra los tutsi
El Fondo de Población de las Naciones Unidas en Ruanda asegura dinero para promover la salud y derechos reproductivos de los jóvenes
Los medios de comunicación ruandeses firman un acuerdo para obtener servicios legales gratuitos
Los militares ruandeses declaran haber evitado un ataque armado desde el territorio de Burundi
Ruanda presenta su nuevo plan nacional sobre el clima
Ruanda clasificado como el segundo país más pacifico de su región
Investigadores ruandeses descubren una nueva cepa de tuberculosis
El presidente de Ruanda pide eliminar las sanciones contra Sudán y Zimbabue
Las mujeres ruandesas en el mantenimiento de la paz (parte 2/2)
Las mujeres ruandesas en el mantenimiento de la paz (parte 1/2)
El sector turístico de Ruanda estimulará el turismo interno
El ajedrez ruandés en tiempos de coronavirus
Un periodista y un trabajador de los medios de comunicación ruandeses detenidos desde el mes de abril
La ONU confirma la muerte de Augustin Bizimana, uno de los responsables del genocidio de 1994
La empresa ruandesa de drones Leapr Labs gana el premio Lago Kivu Flying
El impacto de los desastres naturales sobre la economía de Ruanda
Los intore de Ruanda, un adoctrinamiento inquietante
El baile ikinimba de Ruanda
Las fuertes lluvias dejan 12 víctimas mortales en Ruanda
Las fuertes lluvias desplazan a varias familias en el noroeste de Ruanda
El cierre por el COVID-19 se extiende en Ruanda 15 días más
El distrito de Kayonza, Ruanda, inicia la exhumación de los restos de las víctimas del genocidio Tutsi
Kwibuka26 continuará el programa de conmemoración en Ruanda
Kizito Mihigo: “El mensaje es más importante que el mensajero” (parte 2/2)
Kizito Mihigo: De niño prodigio a enemigo público (parte 1/2)
Asesinato político en Ruanda del artista Kizito Mihigo
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|