La voz de las sin voz, de José Emilio Pérez Martínez

11/07/2022 | Cultura

la_voz_de_las_sin_libro_cubierta.jpgLa radiodifusión cautivó, desde su nacimiento, la imaginación de todos aquellos que entrevieron en ella una potencial herramienta para el establecimiento de dinámicas de comunicación alternativa y emancipatoria. En la década de 1970 comenzaron a surgir por Europa, siguiendo la estela de Italia y Francia y llegando a España, las primeras radios libres. Un movimiento compuesto por pequeñas emisoras que poblaron la FM de sus barrios y ciudades con una nueva forma de comunicar: abierta, horizontal, directa y no profesional. A pesar de su número y de la importancia de su actividad, constituyen un fenómeno poco estudiado hasta aquí, situado en los márgenes del relato historiográfico.

Este libro pretende recuperar el pasado de este movimiento social en un momento que podemos considerar su edad de oro, a caballo entre los años de la Transición democrática y los de la modernización socialista, y con una atención especial a la ciudad de Madrid. Desvelaremos el proceso de aparición y extensión de estas emisoras, sus dinámicas internas, sus programaciones y prestaremos atención a cómo se convirtieron en lugares de encuentro colectivo, en espacios en los que la juventud pudo construir significados y prácticas en común.

Fuente: Silex ediciones@silexediciones

José Emilio Pérez Martínez @joseemiliopm es, en la actualidad, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Doctor en Historia Contemporánea y Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, sus principales líneas de investigación se han centrado en la historia de la radiodifusión española y la intersección de esta con la historia de las mujeres y las prácticas de comunicación alternativas. Su interés por este medio le ha llevado a ser miembro de Radio Almenara y a colaborar activamente tanto en la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM) como en la Red de Medios Comunitarios (ReMC). Es autor de múltiples artículos y colaboraciones en obras colectivas, así como de la monografía Radio y mujer (España, 1960-1075): en las ondas de Radio Nacional (2020).

Fuente: La Central @La_Central_

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

La orquídea que nació de una grieta en la pared, una obra de Miguel Zamora

Africanía, 21-03-22: Os presentamos junto a Jesús Cosano el libro disco “La Venta de la Negra”, una nueva entrega de la colección «Los Invisibles» basada en sus investigaciones de sobre la historia silenciada del pueblo negro en España

La Venta de la Negra, una obra de Jesús Cosano

Afrohuellas, una obra de Daniel Escudero

Africanía, 12-02-22: Rastreamos junto a Daniel Escudero las @afrohuellas descubriéndote todo lo que querías saber sobre la música africana “Made in Spain 100 %” de las últimas década: discos, salas, festivales…

¿Por qué luchamos? Un libro de Manuela D´Ávila

Las contradicciones de clase del activismo académico

Reeditadas tres novelas de Donato Ndongo Bidyogo

La novelista zimbabuense Tsitsi Dangarembga gana el premio PEN Pinter

«Memoria sobre la revolución de los territorios islámicos de nuestros enemigos» de Max von Oppenheim, una yihad «made in Germany»

Libros africanos para estas navidades (parte 4/4)

Libros africanos para estas navidades (parte 3/4)

Libros africanos para estas navidades (parte 2/4)

Libros africanos para estas navidades (parte 1/2)

Djaïli Amadou Amal galardonada por su libro «Les Impatientes»

Zindzi Mandela, la poeta que no hay que olvidar

Wole Soyinka publicará su primera novela en casi 50 años

Un acercamiento a las relaciones chino-africanas a través de Éric Nguyen

El escritor guineano Souleymane Bah gana el Premio de Teatro RFI 2020

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Cultura
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...