En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información |
ACEPTO
Informe Mapping de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas en RD Congo entre marzo de 1993 y junio de 2003
...leer más...
Desafíos ambientales de la integración africana, José María Mella
...leer más...
Las señas de identidad de la Generación del 98 español y la generación del despertar africano de los 30, por Théophile Obega
...leer más...
Desarrollo humano e integración de África, por José María Mella Márquez
...leer más...
Ética e integración económica africana, por José María Mella Márquez
...leer más...
Las fuerzas de seguridad de Gabón reciben nuevo material informático
...leer más...
Reunión del Comité de seguimiento de la subida de salario a profesores senegaleses
...leer más...
La bandera LGTBIQ+ ondea en las embajadas de Finlandia y Suecia en Zambia
...leer más...
Zambia continúa su programa de reconocimiento de propiedades
...leer más...
Siguen sin encontrar supervivientes en la mina inundada en Burkina Faso
...leer más...
Filtrada una presunta conversación entre el presidente de Costa de Marfil y un ex primer ministro de Malí
18 de febrero de 2022
Una presunta conversación de teléfono entre el presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, y el ex primer ministro de Malí Boubou Cissé ha sido filtrada en la red social Whatsapp. En ella, Ouattara y Cissé comentan la situación social y económica que atraviesa ahora Malí. La fiscalía del Juzgado Común IV de Bamako ha abierto una investigación para corroborar la veracidad del audio.
La llamada, de cinco minutos de duración, se cree que tuvo lugar poco antes de la cumbre de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS, por sus siglas en inglés), el pasado 3 de febrero. Las buenas relaciones entre Costa de Marfil y Malí se pueden comprobar a través de la conversación entre ambos políticos.
Al inicio de la misma se puede escuchar cómo ambos hombres intercambian cordiales palabras de saludo para, posteriormente, comenzar a criticar duramente al régimen militar de Malí. De acuerdo a la voz atribuida a Cissé, claramente se entiende cómo el ex primer ministro asegura a Ouattara que «pese a lo que [el régimen militar] quiere hacer creer, la situación es muy complicada. Va a ser extremadamente difícil durar otras tres o cuatro semanas, especialmente económicamente hablando». Cissé añade, además, la creciente dificultad para comprar artículos de primera necesidad debido tanto a la escasez de los mismos como a los elevados precios.
Respecto a la crisis económica que está por sobrevenir a Malí, ambos hombres destacan también cómo, a causa de las sanciones impuestas, el país perderá este año casi un billón de dólares hasta ahora recibido como producto del comercio regional. A este paso, «no podrán pagar los salarios», ya que «el 30-40 % del presupuesto está financiado por el comercio exterior». Además, el gobierno militar no cuenta con economistas entre sus filas que puedan ayudar a paliar esta situación, como han recriminado Ouattara y Cissé.
En consecuencia, ambos políticos comentaron brevemente las alternativas de ayuda con que cuenta Malí. En esta línea, Ouattara y Cissé coincidieron en cómo Rusia es incapaz de prestar ayuda ninguna. «[Los militares gobernantes] son idiotas, Rusia es la undécima potencia económica actualmente. No tiene los medios (…). Rusia no va a solucionarles los problemas. Nosotros vemos cómo [los militares] son ingenuos e ignorantes», dijo Cissé.
La justicia malí ha apuntado a Boubou Cissé como principal sospechoso de la filtración debido a que, tras la toma de poder por parte de la facción militar ahora gobernante, Cissé se declaró flagrantemente en contra de la cesión de poder. Por ello, la fiscalía, influenciada por el gobierno militar, ha apuntado a Cissé como autor de la filtración con intención de «socavar [al gobierno] y comprometer la seguridad interna y externa de Malí».
Otras hipótesis barajan la posibilidad de que la filtración sea producto de una estrategia del espionaje israelí o ruso. Tras la retirada francesa de Malí, Macron aseguró a la Unión Europea cómo el vacío de poder no sería llenado por Rusia (y su extensión militar privada, el grupo Wagner). Ante las declaraciones del presidente, se contempla la posibilidad de que los servicios secretos rusos hayan filtrado la conversación entre Ouattara y Boubou, alejando la influencia europea, para poder ocupar el hueco que ésta dejará.
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios