En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
La policía de Uganda realiza simulacros ante inminentes protestas en las calles
...leer más...

La compañía aérea nacional de Angola aumenta los vuelos diarios con Portugal
...leer más...

Saudia Airlines comienza a operar vuelos directos entre Arabia Saudí y Tanzania
...leer más...

Rusia se consolida como el principal exportador de armas hacia África subsahariana
...leer más...

Una persona se ahoga en Ciudad del Cabo en busca de la foto perfecta
...leer más...

Camerún incrementará la producción de patatas en el país
...leer más...

Chad nacionaliza los activos y derechos de Exxon Mobil
...leer más...

Avanzan las obras en el hospital del Distrito Norte de Nkoranza, en Ghana
...leer más...

Protestas violentas en Kenia por el incremento de precios en los productos básicos
...leer más...

Los plásticos amenazan a los pescadores en Ghana
...leer más...

Uganda envía ropa militar a Guinea Ecuatorial
...leer más...

Inauguran en Burundi un proyecto de piscicultura
...leer más...

Kamala Harris comienza su recorrido oficial en África con la visita a Ghana
...leer más...

Estados Unidos reabrirá su embajada en Libia
...leer más...

Dos compañías japonesas contribuirán al reciclaje de residuos en Etiopía
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
África frente a la influencia china y rusa, por Lázaro Bustince
...leer más...
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >


Allan Ngari

Coordinador del Observatorio Regional de Delincuencia Organizada para África Occidental, proyecto ENACT, @issafrica, con experiencia en justicia transicional, lucha contra el terrorismo y derechos humanos.

@justrutz

Ver más artículos del autor

La inestabilidad está diezmando el patrimonio cultural de Malí
07/09/2021 -

El comercio ilegal de piezas de arte está causando una pérdida catastrófica para Malí sin que se haya producido un solo enjuiciamiento por esta causa.

Malí es un país rico en patrimonio y piezas de arte culturales. Estatuillas de terracota y bronce, cuentas antiguas, manuscritos medievales y otros objetos arqueológicos de Djenné, Mopti y las áreas circundantes en el centro de Malí testimonian esta rica historia.

Sin embargo, según estiman los arqueólogos, el 90 % de lugares en Malí han sido saqueados y el comercio ilegal de piezas está muy extendido. "El valor subjetivo del arte hace que sea difícil decir cuánto vale todo", informa Julia Stanyard, analista en la Global Initiave Against Transnational Organized Crime.

En julio de 2020, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) advirtió a los amantes del arte en países de mercado sobre una estafa de falsa certificación que involucra el comercio ilegal de antigüedades africanas. El fraude, valorado en un millón de euros, implicó la venta de piezas, incluidas las terracotas de Djenné, con falsos certificados que parecían estar autorizados por la UNESCO.

Esta estafa indica una organizada manera de saqueo y comercio de bienes culturales. Pero a pesar de la constante y catastrófica pérdida del patrimonio cultural colectivo del pueblo de Malí, existe poca información sobre este comercio ilícito.

El crimen organizado, el terrorismo y el crimen internacional son una impía trinidad de delitos que tienen lugar en Malí. El comercio ilegal de piezas de arte se lleva a cabo en un contexto de grave inseguridad en la región y en el propio Malí. Desde el estallido del conflicto en el país en 2012, las rutas de contrabando favorecen sus espacios no gobernados, con bienes, incluidas obras de arte culturales saqueadas, que transitan a través de Marruecos y Argelia hacia Europa y más allá.

Existe una cada vez mayor colaboración entre las redes del crimen organizado y los grupos extremistas violentos en Malí. Ambos se aprovechan de las tácticas y operaciones del otro así como del conflicto aumentando la inseguridad y oportunidades para la actividad delictiva en la región.

Investigar este robo generalizado es complejo. Cada tipo de artefacto tiene una ruta de tráfico y un mercado diferente, lo que requiere una estrategia diferente para identificar al perpetrador y abordar la cadena criminal involucrada en el contrabando y el comercio de esa pieza de arte. El Museo Nacional de Malí, la Diréction Nationale du Patrimoine Culturel (Dirección Nacional de Patrimonio Cultural) y los organismos encargados de hacer cumplir la ley son los más indicados para hacerlo. Estas organizaciones tienen el mandato legal de proteger los lugares arqueológicos, pero la inseguridad y su limitada capacidad han paralizado su trabajo. Es casi imposible que los funcionarios accedan a los sitios y la falta de financiación para crear conciencia en las comunidades locales obstaculiza sus mandatos de protección. Sería también casi imposible arrestar a los comerciantes ilegales de obras de arte culturales en Malí sin tener en cuenta otros delitos complejos.

La colaboración con los organismos encargados de hacer cumplir la ley proporcionada por los socios para el desarrollo, incluida la Organización Mundial de Aduanas y la UNESCO, han sido de gran ayuda. También se han establecido redes informales de autoridades culturales en África Occidental para identificar piezas de arte y distinguir antigüedades genuinas de baratijas en países de tránsito.

Una mayor presión del sistema judicial debería estar en el centro de una respuesta más amplia y completa. Sin embargo, si bien cualquier sistema de justicia penal que se enfrente a las complejidades de Malí tendría dificultades para investigar y enjuiciar esos casos, no ha habido en Malí un solo enjuiciamiento relacionado con el comercio ilegal de bienes culturales. Para los delincuentes involucrados en este negocio ilícito, esto significa un nivel de riesgo muy bajo y unas recompensas muy altas.

Cuatro problemas principales impiden que Malí ponga freno al comercio ilegal de piezas de arte culturales. En primer lugar, en una industria multimillonaria hay pocos elementos disuasorios para posibles delincuentes. La legislación nacionaliza los artefactos arqueológicos excavados, prohíbe las excavaciones realizadas por particulares y tipifica como delito el robo o la apropiación indebida de bienes culturales. Y aunque Malí ha incorporado la Convención sobre el Tráfico Ilícito de 1970 en su legislación nacional, los delitos solo conllevan sanciones administrativas.

En segundo lugar, hay poca claridad sobre lo que se considera patrimonio y piezas de arte culturales. Esto se aplica no solo a Malí, sino a toda la región de África Occidental. Las bases de datos, como la Base de Datos de Obras de Arte Robadas de INTERPOL, ayudan a identificar antigüedades, pero los conjuntos de datos de artefactos de África occidental están incompletos.

Una información completa y accesible permitiría a las autoridades, como los funcionarios de seguridad fronteriza, identificar piezas genuinas de arte. Este es un primer paso esencial para detener el flujo de antigüedades robadas del país. Sin embargo, la dificultad del acceso a los datos y su intercambio hacen complicada la información entre las diferentes agencias en el contexto actual.

El tercer problema es que el marco legislativo de Malí está aislado. Delincuencia organizada, delincuencia internacional y leyes contra el terrorismo rara vez se comunican entre sí. Como resultado, las respuestas de la justicia penal no logran desde el principio establecer vínculos entre los actores y su modus operandi.

Cuarto, el sistema judicial de Malí es relativamente débil. Pocas investigaciones efectivas dan como resultado exitosos enjuiciamientos por complejos delitos. Un indicador clave es que el gobierno de Malí remitió su propia situación a la Corte Penal Internacional en 2012. Esto condujo a la condena de Ahmad Al Faqi Al Mahdi por el crimen de guerra de la destrucción de lugares culturales y religiosos en Malí.

Para detener el tráfico ilícito del patrimonio cultural en Malí deben abordarse los problemas anteriormente mencionados. Dado que la atención de los medios se centra en las piezas de arte robadas del país, es el momento adecuado para crear conciencia sobre el problema en los países de destino y ejercer presión pública. Si se pierde esta oportunidad, se perderá también el resto del patrimonio único de Malí, una pérdida irrecuperable que puede ser imposible de restaurar.

Allan Ngari

Fuente: Institute for security Studies (ISS)

* Este artículo fue publicado por primera vez por el proyecto ENACT. ENACT está financiado por la Unión Europea (UE). El contenido de este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y en ningún caso puede considerarse que refleja la posición de la UE.

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- Argelia planea desplegar tropas en Malí

- Francia suspende las operaciones militares con Malí

- La CEDEAO expulsa a Malí de sus instituciones debido al reciente golpe de Estado de Assimi Goita

- El Coronel Goïta, nuevo presidente de Malí. Reacciones de la comunidad internacional

- ¿Podemos todavía salvar Malí?

- El presidente y el primer ministro de Malí renuncian a sus cargos y son liberados por la junta militar

- La UE señala como "inaceptable" el golpe de Estado en Malí

- Soldados del ejército de Malí detienen al presidente y al primer ministro

- La Unión Europea renuncia a pagar parte de sus ayudas a Malí

- El periodista francés secuestrado en Malí aparece en un vídeo pidiendo su liberación

- Dinamarca desplegará a sus fuerzas especiales para asistir a la fuerza especial Takuba en Malí

- Un ataque a una base de la MINUSMA deja cuatro fallecidos y decenas de heridos

- Un tribunal de Malí pone fin al juicio del exlíder golpista Sanogo

- Un tribunal de Malí pone fin al juicio del exlíder golpista Sanogo

- El Gobierno de Malí ve una transgresión en la creación de una zona de defensa y seguridad en Gourma

- La libertad de prensa podría estar amenazada en Malí

- Reino Unido despliega 300 soldados en Malí

- CEDEAO levanta las sanciones por el golpe de Estado en Malí

- La CEDEAO satisfecha con el progreso de la transición en Malí

- La misionera suiza Béatrice Stockly podría haber sido asesinada por los yihadistas

- Liberado en Malí el sacerdote italiano Pier Luigi Maccalli, secuestrado por yihadistas

- “El nombre de la hermana Gloria Cecilia Narváez no está en la lista de los rehenes liberados”

- El ejército jugará un papel clave en el nuevo gobierno de Malí

- Liberado en Malí el líder opositor Soumaïla Cisse

- Un civil será primer ministro en Malí

- La CEDEAO se plantea levantar las sanciones a Malí

- Ba Ndaw será el jefe de Estado de Malí

- Muere Moussa Traore, líder del primer golpe militar de Malí

- CEDEAO y Malí se reunirán tras el rechazo al plan de transición del ejército

- El movimiento de protesta de Malí exige una transición de 2 años a un gobierno civil

- Sólo la lucha del pueblo de Malí liberará al país: un análisis del nuevo golpe de Estado (parte 1/2)

- Sólo la lucha del pueblo de Malí liberará al país: un análisis del nuevo golpe de Estado (parte 2/2)

- Protesta de la oposición de Malí tras una mediación inconclusa de la CEDEAO

- El porqué de las protestas en Malí

- Marruecos no ha ofrecido asilo al Imam Dicko tras las revueltas en la capital de Malí

- Decapitaciones en Malí

- La comunidad internacional pide la liberación de los líderes de las protestas del fin de semana en Malí

- El difícil establecimiento de una República laica en Malí

- 24 soldados son asesinados en Malí

- Soldados franceses abaten a 20 yihadistas en el norte de Malí

- Veintiséis Personas asesinadas en un ataque en Malí

- Francia anuncia la muerte en Malí del jefe de AQMI

- 20 muertos en un accidente de tráfico en Malí

- Tres soldados de la ONU mueren tras un ataque bomba en Malí

- Escasa participación en la segunda vuelta de las legislativas en Malí

- Mueren en tres días tres dirigentes del principal partido de la oposición de Malí

- El presidente de Malí mantiene la segunda vuelta de las legislativas el 19 de abril

- Al menos 20 soldados muertos en Malí en un ataque atribuido a los yihadistas

- Liberación en Malí de 5 compañeros de Soumaila Cissé

- Baja participación en las legislativas de Malí por la violencia y el COVID-19

- Malí quiere explotar todas las virtudes de la acacia

- Un ataque terrorista en Malí se salda con siete soldados heridos

- La Unión de la República y la Democracia de Malí confirma el secuestro de Soumaila Cisse y seis colaboradores

- El Gobierno de Malí declara que el líder de la oposición que estaba desaparecio ha sido secuestrado

- Desaparecido en Niafunké un líder de la oposición de Malí

- Periodistas candidatos en las legislativas de Mali del 29 de marzo

- Decenas de soldados del ejercito de Malí muertos en un ataque terrorista

- El Tribunal Constitucional de Malí aprueba las lista para las legislativas

- Fallece un policía en un atentado terrorista en Malí

- Malí recibe nueva financiación del FMI

- 105.000 niños malienses desplazados por la violencia

- Malí recurre al diálogo nacional en medio de una creciente inseguridad

- El político maliense Moussa Mara reivindica el papel de los soldados como auténticos héroes nacionales

- El Estado Islámico asume la autoría de la colisión de los dos helicópteros franceses en Malí

- Trece soldados franceses muertos en el choque de dos helicópteros en Malí

- Falta critica la falta de colaboración de Arabia Saudí en la financiación del G5 Sahel

- El Ejército de Malí neutraliza a 15 supuestos yihadistas con la ayuda de Francia

- El Estado Islámico reivindica el ataque contra el ejército de Malí

- Malí busca asegurar la participación activa de la mujer en sus Fuerzas Armadas

- 54 muertos en el ataque a un campamento militar en Mali

- Al Qaeda reconoce la autoría del atentado en Malí

- Ataques contra las fuerzas de paz en Malí

- Malí se niega a negociar con los yihadistas

- Cumbre en Malí entre Francia y los paises del G -5 del Sahel

- Después de Serval, Francia lanza la Operación "Barkhane" en el Sahel

- Francia se prepara para acciones militares de tierra en Malí


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !