![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Opinión > ![]() ![]() Bustince Sola, Lázaro Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969. Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991. Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC. En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU). En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM. Por una Economía Social de Cooperación
16/11/2021 - Existen diferentes iniciativas a nivel europeo para que la Economía Social empresarial sea una palanca imprescindible para una recuperación sostenible. La experiencia de muchas regiones, en este ámbito de cooperativas, para una economía empresarial y social, es muy alentadora y muestra buenos resultados en Europa, y por tanto supone una esperanza para una mayor integración económica en África.
ANEL (Asociación navarra de empresas laborales) recibió ayer la visita de la directora general de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Gobierno de España, Maravillas Espín, en el marco de un encuentro con empresas y entidades de este modelo económico basado en las personas y del que Navarra es una referencia a nivel estatal. Maravillas Espín, aseguró:
De las empresas centradas ante todo en el control y aumento del capital, debemos crear proyectos innovadores, centrados el desarrollo sostenible de la sociedad, en comarcas y pueblos donde las personas, asociaciones, ayuntamientos y administraciones puedan trabajar juntos y colaborar por el bien común. De nuevo queda patente que la innovación y la nueva economía social de cooperación nace de la sociedad local y nunca de los gobernantes, que con excesiva frecuencia son cómplices de las grandes multinacionales. Existen varias iniciativas crecientes en Europa, y en otros continentes, basadas en una economía social, colaborativa y del bien común. De la elección y compromiso que tomemos en la sociedad por un desarrollo sostenible e integral centrado en las personas, o por seguir con el modelo económico capitalista e injusto en su propia raíz, pues solo busca el lucro a toda costa, dependerán los líderes que elijamos en la sociedad para gestionar nuestros recursos y servicios, buscando que todas las familias puedan vivir con dignidad y bienestar. Lázaro Bustince [CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies