«Era necesario reivindicar un legado musical tan importante y silenciado en nuestro país». Entrevista a Daniel Escudero

2/06/2022 | Entrevistas


En Africanía, Rastreamos junto a Daniel Escudero las @afrohuellas descubriéndote todo lo que querías saber sobre la música africana “Made in Spain 100 %” de las últimas décadas: discos, salas, festivales…

Rafael Sánchez: En 2021 se presentó un libro guía sobre los músicos africanos y sus proyectos artísticos de las últimas seis décadas y se titula “Afrohuellas: africanos y afrodescendientes publicando música desde tierras españolas”. Daniel Escudero, tu libro ya cuenta con una dilatada trayectoria y muy buena crítica entre todo el sector africanista en España. ¿Qué artistas participan en “Afrohuellas”? ¿En qué espacio de tiempo?

Daniel Escudero: Bueno, en el libro he incluido a todos los artistas africanos y afrodescendientes que han grabado y publicado música en España, y que yo he tenido la suerte de ir encontrándome. Con respecto al espacio de tiempo, abarca desde el primer disco que sale en el año sesenta y cuatro, del que yo tengo conocimiento, hasta el mes de mayo de 2021. También he incluido a algunos grupos que, sin tener africanos en su formación, basan su música en estilos africanos. Además de siete u ocho recopilaciones sobre música africana que me parecían fundamentales para la difusión de los ritmos africanos en España.

R.S.: ¿Cómo te metiste en una investigación tan densa, tan dura y potente?

D.E.: Bueno, la verdad es que yo soy un apasionado de la música en general y el tiempo me ha ido llevando hacia la música negra, en concreto, a la música africana, que es mi gran pasión. Incluso tuve un programa en Radio Vallecas durante diez años en el que ponía música africana durante más de la mitad del programa. Mi pasión, con el tiempo, ha ido creciendo y creí que sería necesario reunir a todos estos artistas y grabaciones en un libro para reivindicar un legado musical tan importante y silenciado, a su vez, en este país.

afrohuellas_cubierta-2.jpgR.S.: ¿Quiénes fueron los pioneros de la música africana en estas seis décadas?

D.E.: El primero que yo he encontrado, el primer africano que publica sus trabajos es Guillem d’Efak, que, además, fue el artífice de que yo escribiera el libro. Cuando yo conocí, hace seis años, la figura de Guillem y la magnitud de su personaje, importantísimo para la cultura catalana y en general, me di cuenta de que, igual que el caso de Guillem, había muchos más artistas silenciados que, con el paso del tiempo, podían caer en el olvido como él. Desde luego, a él le considero el pionero, grabando ocho discos, en formato E.P, en la década de los sesenta. Luego, en los setenta, nuestra relación con las colonias hace que los grupos guineanos y saharauis tengan una relación algo más fluida con la península. Mártir El Uali, uno de los pioneros en grabar en los años ochenta sus dos primeros discos, así como los hermanos Zamora, procedentes de Guinea Ecuatorial. También Congo Stars, una de las bandas más importantes, en los setenta, en Canarias, en la época discotequera y del “funky”.

R.S.: Hablemos un poco de estos pioneros, empezando por Guillem d’Efak. Él es hijo de guardia civil colonial, su madre era “fang”, de Guinea Ecuatorial, él es catalanista, activista de la lengua catalana, defensor de la canción en catalán y poseía varios locales de música en Barcelona. Es decir, todo un icono del catalanismo y de la música africana.

D.E.: Eso es, es un icono de la contracultura catalana. El sello “Concèntric”, muy importante para la difusión de la legua catalana, tuvo sus primeras referencias con Guillem d’Efak. Además, estuvo regentando “La cueva del drac”, donde trovadores jóvenes de la “Nova Cançó” empezaron a hacer sus primeras apariciones. Para hacernos una idea, cuando autores como Serrat o María del Mar Bonet sacaron su primer disco, Guillem ya había publicado siete. Es muy adelantado a estos autores, pero, sin embargo, muy poco reconocido. Además, la adopción del apellido africano de su madre en su nombre artístico era muy novedosa en los años sesenta y principios de los setenta. Por otra parte, también publicó libros de poesía, de teatro, de narrativa… Era un auténtico portento creativo. Guillem d’Efak, además, fue víctima de la censura franquista en numerosas ocasiones. Es, en definitiva, un icono que yo no podía creer que estuviera tan oculto y que lo siga estando.

R.S.: Entre los pioneros has nombrado a «The Congo Stars», que triunfan en las Islas Canarias, y los hermanos Zamora, con el periodista y escritor Paco Zamora al frente.

D.E.: Los hermanos Zamora estuvieron haciendo su música durante los años setenta, adaptándose un poco a las diferentes corrientes que había. Publicaron el que yo considero que fue el primer sencillo de música africana y subsahariana en el año ochenta y dos. Tenían una onda más pop, perteneciente a la “Movida” pero sin perder su africanidad. Después, a finales de los ochenta, formaron el grupo “Máscara” con el que publicaron un disco completamente africano, grabado en annobonés, la lengua de su tierra. Fue una apuesta muy valiente que, por supuesto, pilló desprevenida a la población española que no estaba preparada para ello, pero, aun así, vendió veinte mil copias.

R.S.:En los noventa hubo un intento de carácter urbano de sellos discográficos y salas donde se podía escuchar música africana en directo, pero también sellos que brindaban la oportunidad de grabar esa música y encontrarla en las tiendas. ¿Podrías establecer una relación de aquel momento y quiénes estaban?

D.E.: Yo, como madrileño, lo que he vivido es la conocida Movida madrileña. Hubo una sala importantísima para el devenir de la música africana, y era la sala Suristán. Si bien no era una sala de música africana, esta ocupaba gran parte de su programación. Fue clave para la difusión de ritmos de carácter “afro” y de todas las partes del mundo. También, estaba la sala Caracol, que organizó grandes noches africanas, al igual que Galileo, Clamores…etc. En otros lugares de la geografía española, tenemos el Afrodisia Club de Granada y el Jamboree de Barcelona, que siempre ha sido una de las salas importantes en la música negra.

R.S.: En cuanto a los sellos discográficos podríamos mencionar a Nube Negra, que ha sido uno de los más dedicados a la música africana.

D.E.: Exactamente, muchos grupos africanos tuvieron la oportunidad de grabar sus propios discos a través de Nube Negra, incluso a través de otros sellos como Resistencia, que mostraban interés también en este tipo de música. Ahora es mucho más difícil. Es cierto que ha cambiado todo muchísimo, aunque tenemos la suerte de contar con sellos que se dedican exclusivamente a producir y distribuir música africana, como el sello Dakarai, en Ibiza, que está haciendo una brillante labor sacando a nivel digital a artistas africanos y también de raíz afro.

R.S.: Hablando de festivales. ¿Cómo seguimos en este sentido?

D.E.: Bueno, es necesario decir que la mayoría de estos festivales ofrecen su programación de manera gratuita, es decir, no existe una empresa detrás que busque un gran beneficio. Se debería promocionar la cultura fácil, sin ánimo de lucro, pero han sufrido importantes recortes. Creo que ha habido cuatro citas fundamentales, todas brotaron en los años noventa, que son: Womad, tanto el de Canarias como el de Cáceres, el Etnosur, en Alcalá la Real, Pirineo Sur, en Lanuza (Huesca), y La Mar de Música, en Cartagena. Todos ellos tuvieron sus raíces en otros festivales de los ochenta y los setenta que ya habían introducido algunos grupos africanos en su programación. Estas cuatro citas fundamentales pusieron en el escaparate no solo la música africana comercial, sino actuaciones visuales, como las danzas. Hicieron una gran labor y la siguen haciendo a pesar de las dificultades.

R.S.: Volviendo a tu obra, la has producido tú solo. ¿Cómo ha sido todo este proceso? ¿Dónde podemos adquirirlo?

D.E.: Sí, es una auto publicación que se puede adquirir a través de www.afrohuellas.com y, aparte, está distribuido en unas cuantas librerías que son: en Madrid, El Argonauta, Traficantes de Sueños y la Esquina del Zorro, Discos Marcapasos en Granada, la Panafricana en Barcelona y United Minds en Valencia.

Fuente: Africanía

[Transcripción, Mario Civantos González]

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

Africanía, 12-02-22: Rastreamos junto a Daniel Escudero las @afrohuellas descubriéndote todo lo que querías saber sobre la música africana “Made in Spain 100 %” de las últimas década: discos, salas, festivales…

Afrohuellas, una obra de Daniel Escudero

«Esa inquietud fue el motor que me impulsó a buscar a todas esas mujeres que forman parte de mi vida y de nuestra historia». Entrevista a Pau Már.

Africanía, 7-02-22: Charlamos con la artista plástica cubana afrodescendiente Pau Már sobre su obra y evolución artística, así como sobre los rasgos identitarios y la estética de la belleza de la mujer negra, mestiza y caribeña

«La educación es la herramienta más transformadora que existe». Entrevista a Javier Larequi

Africanía, 4-04-22: Charlamos con Javier Larequi @javier_larequi @ncid_unav @ICS_unav sobre el proyecto “Brechas de información y migración irregular”, que está teniendo lugar en Gambia, y de la segunda edición del “Taller de empoderamiento de África” para economistas africanos

«La historia de los negros en España ha sido invisibilizada». Entrevista a Jesús Cosano

Africanía, 21-03-22, Os presentamos junto a Jesús Cosano el libro disco “La Venta de la Negra”, una nueva entrega de la colección «Los Invisibles» basada en sus investigaciones de sobre la historia silenciada del pueblo negro en España.

«Pensaron que la literatura podía servir para cambiar sus países». Entrevista a Théophile Obega

«Somalia es un país que entraña muchas dificultades, pero que posee unas tremendas ganas de vivir, de rehacerse». Entrevista a Nicolás Berlanga

«Existen unos ochocientos millones de personas sin acceso a electricidad». Entrevista a Raúl Bajo-Buenestado

«La integración del continente africano debe ir de la mano del diálogo y la tolerancia», entrevista a José María Mella

«Marruecos es muy fino en la lectura de las Relaciones Internacionales», entrevista a Javier Otazu

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

La Iglesia católica de Kenia rechaza una donación del presidente

La Iglesia católica de Kenia rechaza una donación del presidente

El arzobispo de Nairobi, Philip Arnold Subira Anyolo, ha rechazado las donaciones realizadas por el presidente de Kenia, William Ruto, y el gobernador de Nairobi, Johnson Sakaja, a la Arquidiócesis de Nairobi. “Estos fondos serán devueltos a sus respectivos donantes”....

Kenia redefine su política exterior

Kenia redefine su política exterior

El primer secretario del gabinete de Kenia, Musalia Mudavadi, ha anunciado la redefinición de la postura keniana en la política internacional, que se concretará posteriormente en un documento. De acuerdo con Mudavadi, la política exterior del país se adaptará a las...

Más artículos en Entrevistas