En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Entrevistas >


Rafael Sánchez Sanz

Codirector del CIDAF-UCM y subdirector del máster de Titulación propia "Cultura y Pensamiento de los Pueblos Negros" de la Universidad Complutense de Madrid.

Periodista y bibliotecario. Con la suma de ambos conocimientos ha pretendido dominar todas las fases de la información, desde su génesis hasta su procesado y puesta a disposición de la sociedad. En 1991 comenzó a trabajar en la Fundación Sur, anteriormente CIDAF, siendo nombrado en 2001 director de comunicación y biblioteca. Desde entonces la Biblioteca “Dionisio Segura” de la Fundación Sur ha desarrollado una extensa actividad de extensión social que ha abarcado desde los medios de comunicación social hasta las TIC. En 2012 fue nombrado subdirector de África Fundación Sur.

Rafael Sánchez dirige y produce dos programas de radio “Africanía” y “La Otra Cara de África” que se emiten en más de treinta radios españolas e iberoamericanas; además de colaborar con RTVE-Radio Exterior de España en el informativo semanal de “África Hoy”. Ha diseñado y es director del primer Portal del Conocimiento sobre África , basado en las teorías de la gestión del conocimiento y en la implementación de las TIC. Además, ha diseñado y coordinado los proyectos de Educación al desarrollo “África en la Escuela” y “África en las Bibliotecas”.

En el campo editorial ha coordinado la edición de las monografías: “Patrimonio Musical de los Wagogo: Contexto y sistemática”, “África ante el mito del Desarrollo: La Propuesta del NEPAD a la luz de la ética cristiana del desarrollo”, “Historia del Sudán Occidental”, “Crónicas de Burkina: Flashes de realidades” y “Culturas Africanas y Desarrollo: Intentos africanos de renovación”. Es coautor del libro “La espiral comunicativa, educativa y migratoria para África” y autor de diversos artículos y estudios como: “La cooperación en Marruecos: Una visión desde la otra orilla” y “Unión Europea y África: Reflexiones sobre la ayuda al desarrollo”. Además, ha realizado el documental “El Batik paso a paso” sobre la técnica del maestro tanzano Estomik S. Kirita.

- CIDAF-UCM
- @cidaf_ucm
- @Rafaelcidaf

Ver más artículos del autor

"Somalia es un país que entraña muchas dificultades, pero que posee unas tremendas ganas de vivir, de rehacerse". Entrevista a Nicolás Berlanga
28/04/2022 -


En esta ocasión, en Africanía os presentamos una nueva obra, titulada: “Mogadiscio. Crónica de un embajador europeo en Somalia”, escrita por el diplomático español Nicolás Berlanga Martínez (@NBerlangaEU).

Rafael Sánchez: Encantado tenerte con nosotros. ¿Cómo acaba un español siendo embajador de la Unión Europea? Casi todos los que conocemos que trabajan en Europa parecen llegar por la vía de la política.

Nicolás Berlanga: La mayoría de los embajadores de la UE son funcionarios de carrera, de las relaciones exteriores de la Unión Europea, o también pueden ser embajadores de los estados miembros que se postulan para ello. Hay muy poca interferencia política salvo en los puestos más importantes, como pueden ser Ginebra, Nueva York, Washington, Londres…

R.S.: Es una pena que no se haya dado antes la circunstancia de haberte tenido en los micrófonos de "Africanía" previo a la presentación de tu obra. En primer lugar, por tu vida, tu trabajo, tu experiencia, por tu interés por África, has estado en Togo, en Camerún, en Kenia, en Angola… La verdad es que tienes una dilatada experiencia y un compromiso con el continente africano totalmente demostrado.

N.B.: Bueno, eso también puede ser un indicador de edad, vas acumulando años y, con un espíritu dinámico, puedes hacer muchas cosas. He trabajado también en América Latina y en el Pacífico, en Vanuatu, pero, efectivamente, existe un compromiso con África y sobre todo con explicar de una mejor manera todo lo que contiene el continente africano a nuestras sociedades, especialmente a los más jóvenes.

R.S.: Hablamos de tu nueva obra, “Mogadiscio. Crónica de un embajador europeo en Somalia”. ¿Lo catalogarías como un libro de experiencias, de trabajo, iniciático, como un diario, un ensayo…? ¿Qué propósito tenías al empezar a escribir el libro? ¿Sigue vigente dicho propósito?

N.B.: Inicialmente, tenía el propósito de ir escribiendo algo para ir compartiendo con mis amigos. Así lo empecé a hacer, escribiendo incluso en el teléfono móvil, aprovechando viajes y desplazamientos. Pero lo cierto es que fue cogiendo más envergadura y, al cabo de los meses ya sí me sentaba frente al ordenador y empecé a pedir algún consejo. En cuanto a mi propósito, creo que la diplomacia europea sigue siendo algo desconocida y me parece algo injusto porque, sinceramente, hacemos un muy buen trabajo. Cuando dices en España que te vas a Somalia, existe mucho desconocimiento, pero la realidad es que es un país maravilloso, un país que entraña muchas dificultades pero que posee unas tremendas ganas de vivir, de rehacerse. Además, existe una diáspora somalí que se preocupa enormemente por los asuntos internos de su país de origen. Para mí es apasionante, por lo que no creo que el libro sea un diario al uso, tampoco un ensayo, yo me decanto más por catalogarlos como apuntes, es decir, un ejercicio deshilvanado de reflexiones, de confesiones personales, ya que vivíamos en un entorno algo complicado. También me sirvió un poco de contrapeso a las tensiones que se podían llegar a experimentar. Yo tenía el propósito trasladar al papel aspectos más positivos, pero los acontecimientos, finalmente, me llevaron a tratar temas como el de unas elecciones que nunca se llegaron a celebrar, los atentados, la muerte de personas cercanas…etc. Para aquellos a los que les interese África, o la diplomacia en zonas de conflicto será una lectura interesante.

R.S.: ¿Es la temporada 2019-2021 la que marca las temáticas? ¿La cuestión de las elecciones, la aparición de la covid-19 o el terrorismo aparecen a lo largo de los diferentes capítulos?

N.B.: Eso es, aparecen, pero no en exclusiva. Desde febrero de 2021 hasta mi partida en septiembre del mismo año, el tema de las elecciones creo muchísimas tensiones. Narro, por ejemplo, como intervine para apaciguar un conato de guerra civil en Mogadiscio en abril o también un ejercicio de elecciones en Somalilandia, esta entidad casi independiente al noroeste del país, en la que, con la Unión Europea a la cabeza, logramos que se celebrasen elecciones parlamentarias después de diez años. Hay muchas referencias también a la cultura del país, a personas que trabajaron conmigo, a somalíes que destacaron para mí de cierta manera, también referencias a la propia ciudad (Mogadiscio), a la clandestinidad de un equipo de baloncesto femenino o incluso a unas pinturas rupestres que fueron descubiertas y cómo colaboramos en su preservación. También hay tintes familiares, de amistades que hice en los años noventa cuando trabajaba en una ONG y con las que me reencontré a mi vuelta. Es muy variado, no tenía la voluntad de escribir un ensayo político, sino más bien de una mirada muy atenta a las curiosidades propias del país. Sin embargo, sí que intento envolverlo con un fondo, con una paradoja, dado que, al final el comportamiento humano no es muy distinto en sus diversas localizaciones.

R.S.: Como escribes en el libro “irse lejos ya no significa alejarse”. ¿La labor desarrollada en Somalia la percibías sólo como trabajo, como el que realizas en Bruselas?

N.B.: Bueno, en Bruselas intento también que no solo se trate de trabajo. Intento aprovechar cualquier tipo de oportunidad de contacto sobre todo con nuestros socios ya que yo sigo inmerso en el Departamento de África, pero sí es cierto que donde nosotros mejor podemos desarrollar nuestra experiencia y donde representamos mejor a nuestra profesión es en el país en sí. Estoy de acuerdo contigo, en definitiva, en que no es lo mismo, y más en el caso de Somalia, donde todo es llevado al extremo. Este ambiente también ha favorecido la escritura de este libro al reunirse las suficientes condiciones como para que este libro viera la luz.

R.S.: ¿El traje de embajador te encorsetó en un vedado o has podido conocer la intimidad somalí?

N.B.: Desde mi punto de vista personal y profesional, la diplomacia del desarrollo, también analizada en el libro, requiere de grandes cantidades de contacto humano, de crear confianza y de conocer los entornos. Reivindico la especialización en desarrollo, igual que países más desarrollados y estables precisan de diplomáticos especializados en otras materias. Se basa mucho en intentar ponerse en el papel del otro, la empatía, el intentar no ser agresivo ni en las formas ni en el fondo, intentar ser pragmático y extraer lo positivo de una evolución que probablemente no se adecúa al ritmo óptimo. También requiere de ser muy sensible para saber defender el derecho de las mujeres y para dar mayor espacio a las nuevas generaciones. Además, debo decir que estoy muy contento de trabajar con la Unión Europea porque, aparte de la colaboración estrecha que se tiene con los embajadores bilaterales de cada estado, la Unión Europea despliega una panoplia de instrumentos para acercarte a estos países que ningún estado miembro posee. Yo intento no “venderme” mucho a mí mismo, pero hace poco conseguimos la liberación de una persona a la que se había encarcelado de manera totalmente parcial y eso se consigue no por ser quien eres sino por lo que representas.

R.S.: En las referencias de la obra se llega a hablar de una diplomacia europea de “uñas romas y dientes de leche”. ¿Es tan solo una figura literaria o es así como uno se siente?

N.B.: Esto se ha contradicho estos días con lo que está pasando en ucrania. Pero sí es verdad que la diplomacia europea requiere de la unanimidad de todos sus estados miembros porque lo que se puede llegar a decir que es lenta y que no “saca los dientes” para poner por delante sus valores. Es cierto que este es un camino por recorrer si así lo requirieran los ciudadanos de la Unión Europea.

R.S.: Desde CIDAF hemos reiterado innumerables veces que el cambio en África vendrá de la mano de sus mujeres y sus jóvenes y que deben hacerlo sin esperar a que se les de permiso porque ese permiso nunca va a llegar. Esta es una idea que también subyace en tu obra.

N.B.: Totalmente. Si tuviera que resumir en pocas líneas el espíritu del libro, seguiría esa línea. Mis últimos destinos en África han sido Camerún, Togo y Somalia donde, en muchos casos, existen unas élites políticas, ya de avanzada edad que bloquean el desarrollo de sociedades que tienen una pujanza enorme por intereses propios. Reflexionando sobre todo esto y trabajando con la sociedad civil y con grupos opositores, sabiendo siempre cuál era mi lugar, he llegado a la conclusión de que la solución vendrá de la mano de los jóvenes y si hay mujeres incluidas en estos procesos, gozarán de mayor confianza. Además, yo soy partidario de la globalización, porque creo que han contribuido al desarrollo de nuestras sociedades, si existe una critica con fundamento hacia la globalización es por falta de políticas públicas, políticas fiscales más justas que hagan que el número de beneficiarios de la globalización sea más grande y no recaiga en los más ricos o los mejores posicionados.

Fuente: Africanía

[Transcripción por Mario Civantos González]

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

- Africanía, 14.03-22: Nicolás Berlanga @NBerlangaEU es diplomático de la UE y fue embajador en Somalia. De su experiencia en el Cuerno de África nos presenta su obra “Mogadiscio: Crónica de un embajador europeo en Somalia, 2019-2021”. Todo lo que querías saber sobre Somalia contado por uno de sus protagonistas

- La Agencia de Seguridad e Inteligencia de Somalia advierte sobre posibles atentados contra el presidente

- Muere la diputada somalí Amina Mohamed Abdi

- Estados Unidos restringe las visas de líderes somalíes

- Estados Unidos lleva a cabo un ataque aéreo contra Al-Shabaab en Somalia

- Cuatro periodistas somalíes torturados y detenidos por la policía

- Pena de muerte para los asesinos de un periodista en Somalia

- La lucha contra la mutilación genital en Somalia necesita de la libertad de prensa

- Somalia reanuda las elecciones parlamentarias tras haber llegado a un acuerdo

- El Frente para la Liberación Nacional de Ogadén deja de ser una organización terrorista para Somalia

- Atentado contra el portavoz del Gobierno de Somalia

- Acuerdo en Somalia para celebrar las elecciones el 25 de febrero

- Al-Shabaab bombardea la región de Galmudug en Somalia

- La importancia de los camellos en Somalia

- Somalia decreta la emergencia humanitaria a causa de la sequía

- El Consejo de Seguridad de la ONU amplía las sanciones a Somalia

- La población femenina de Somalia presiona por una cuota parlamentaria del 30 %

- La ONU abre un centro para monitorizar las langostas en Somalia

- Al-Shabaab se aprovecha del cambio climático para ganar adeptos en Somalia

- Los líderes de Somalia acuerdan agilizar el proceso electoral

- Somalia elige "The Gravedigger’s Wife" como su primera película presentada a los Oscar

- El Tribunal Internacional falla a favor de Somalia en la disputa fronteriza con Kenia

- Biden se reúne por primera vez con un presidente africano en la Casa Blanca

- Somalia proyecta su primera película en 30 años

- Somalia lanza un portal comercial para apoyar a los negocios

- La crisis entre el presidente y el primer ministro de Somalia continúa

- Varios civiles muertos en un nuevo ataque suicida en Somalia

- Somalia se enfrenta a uno de sus mayores problemas: La Mutilación Femenina

- Nueva ley de pesca en Somalia para proteger sus aguas de los saqueadores

- La exministra de Asuntos Exteriores de Somalia se presenta a las presidenciales

- Nueve muertos por un atentado de Al-Shabaab en Somalia

- Somalia programa la celebración de las elecciones presidenciales en octubre

- Al menos 20 muertos en un ataque yihadista en el centro de Somalia

- Biden planea redesplegar tropas estadounidenses en Somalia

- Causas y perspectivas de la crisis política en Somalia, por Marco Cochi

- Somalia ve la luz al final del túnel

- Somalia restablece los lazos diplomáticos con Kenia

- La diáspora regresa a Somalia para sacar al país adelante

- La comunidad internacional pide cordura en Somalia

- El presidente de Somalia firma una ley para extender su mandato dos años más

- Naciones Unidas y sus socios regionales llaman a "priorizar el interés nacional" en Somalia

- ¿Cuánto tardará Somalia en formar parte de la Comunidad de África Oriental?

- Somalia se persona en La Haya para seguir de cerca su disputa marítima con Kenia

- Una mujer taxista en Somalia: Las mujeres desafían a los islamistas y conservadores del país

- Somalia ejerce el derecho a manifestarse pacíficamente tras 52 años

- La oposición ya no reconoce al presidente de Somalia

- Al menos cinco civiles muertos en el ataque de Al Shabbaab al Hotel Afrik en Somalia

- Somalia intercepta armas y municiones de contrabando

- ¿Dónde están nuestros hijos? Protestas en Somalia por la desaparición de cientos de soldados

- La FAO lanza un proyecto de 17 millones de dólares para mejorar la seguridad alimentaria en Somalia

- La posible retirada de los soldados estadounidenses genera ansiedad en Somalia

- Kenia ataca a civiles en Somalia

- Desaparece un periodista detenido por las fuerzas de seguridad de Somalia

- Somalia incauta material para fabricar bombas destinado a Al-Shabab

- Presidente de Somalia realiza visita de Estado a Eritrea

- Somalia establece fechas electorales para febrero de 2021

- Presunto ataque terrorista en Somalia deja 6 muertos

- Antiguo Primer ministro de Somalia se presentará a la presidencia

- Malas condiciones higiénicas en los campamentos de desplazados en Somalia

- Farolas solares impulsan el negocio local en Somalia

- La crisis del agua afecta a aldeanos y pastores al sur de Mudug

- Los desplazados internos de Galkayo, en Somalia, carecen de alimentos y agua a pesar de haber recibido sus propias casas

- Residentes de la ciudad costera somalí de Mudug tienen problemas de suministro de agua

- Dimite el Primer ministro de Somalia

- Estancamiento de ventas del ganado en Somalia

- Un avión de carga de la ONU se estrella en Somalia

- Médicos voluntarios brindan entregas seguras para las madres somalíes de áreas rurales

- Las langostas y las lluvias fallidas traen el doble de pérdidas a los pequeños agricultores de Somalia

- Comerciantes locales de Somalia aplican medidas para frenar la covid-19 en el mercado

- Los partidos de la oposición de Somalia en contra de posponer las elecciones de 2020

- Langostas voraces ahuyentan a los granjeros somalíes

- Victoria de las mujeres en el parlamento de Somalia

- Dos ataques con bomba en Somalia

- La Cruz Roja teme que la COVID-19 se extienda silenciosamente en los campamentos de desplazados de Somalia

- Desplazados en Somalia se quedan sin agua

- Al-Shabab establece un centro de Covid-19 en Somalia

- Once milicias de Al-Shabab asesinados en Bakool

- Asesinado en Somalia a puñaladas el periodista de televisión Said Yusuf Ali

- Seis muertos en Somalia tras estrellarse un avión que transportaba ayuda contra el COVID-19

- El número de casos de COVID-19 en Somalia podría ser mucho mayor que las cifras oficiales

- Somalia envía 20 médicos para ayudar a Italia a contener el COVID-19

- Varios civiles muertos tras un ataque del ejército estadounidense en Somalia

- Nuevo programa de asistencia humanitaria en Somalia

- 21 heridos tras un nuevo atentado en Somalia

- Somalia no sólo reconstruye sino que prospera

- La rehabilitación de exterroristas en Somalia

- Un alto miembro de Al-Shabaab abatido en Somalia por fuerzas de los EE.UU.

- Naciones Unidas advierte de posibles problemas en las elecciones somalíes de 2020

- Prominente activista somalí asesinada por una "bala perdida" en el aeropuerto de Mogadiscio

- Se produce en Somalia una crisis sanitaria causada por las inundaciones

- La AMISOM rehabilitará carreteras de Somalia para fortalecer el sumnistro y la seguridad

- El grupo yihadista Al-Shabaab ataca una base militar estadounidense en Somalia

- La ONU señala que 2.1 millones de personas se enfrentan a la hambruna en Somalia

- El gobierno somalí ejecuta a tres miembros de Al Shabaab

- Al-Shabaab ejecuta a 18 personas

- Somalia rompe relaciones diplomáticas con Guinea

- Los intereses comerciales avivan la disputa marítima entre Somalia y Kenia

- Estados Unidos reabre la misión de ayuda en Somalia tras permanecer 28 años cerrada

- Tropas de la UA arrestan a un miembro de Al-Shabaab

- Al-Shabaab secuestra a dos trabajadores humanitarios en Somalia

- Muere un líder del Estado Islámico en un ataque aéreo en Somalia

- Guerra de Somalia: un resultado continuo de la política exterior de Estados Unidos

- El grupo terrorista Al Shabab ataca por partida doble

- La AMISOM y las fuerzas de seguridad nacionales somalíes evacuan a las víctimas de las inundaciones en Baladweyne

- La Amisom comienza la retirada de Somalia


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !