![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Cultura > ![]() Celebrando la historia y la creciente influencia del cómic africano (Parte 1/2)
22/07/2021 -
La clausura de museos ha llevado a la modificación de muchas programaciones, por esto la exhibición Kubuni, les Bandes Dessinées d’Afrique abre por fin sus puertas en la Cité Internationale de la Bande Dessinée et de l’Image en Angulema, Nueva Aquitania, hasta el 26 de septiembre. En un punto de encuentro entre dos grandes proyectos apoyados por el gobierno francés, Kubuni ofrece una inmersión didáctica en el copioso mundo del cómic en África subsahariana. Joëlle Épée Mandengue (alias ‘Elyon’), comisario de la exposición y creador de la serie La Vie d’Ebène Duta explicó algunos de los descubrimientos que se han logrado gracias a este proyecto:
Para el lanzamiento de Kubuni ("creación imaginaria" en suajili) ha sido necesario seguir un restrictivo proceso de selección, no incluyendo las obras procedentes de África del norte, que ya reciben una atención mediática significativa. Pioneros del cómic Los comisarios —Mandengue and Jean-Philippe Martin— optaron por una aproximación cronológica, destacando los inicios del cómic en África, su desarrollo contemporáneo y su futuro. La primera parte de la exhibición presenta las fundaciones sólidas de los cómics africanos, realizando un homenaje a sus pioneros. Aunque las imágenes narrativas en el continente son anteriores al siglo XX, los comisarios apuntan hacia los trabajos del pionero camerunés Ibrahim Njoya (nacido en torno a 1890), que se inspiró en la tradición y en la historia de realeza Bamum trabajando con el alfabeto Shümom, desarrollado durante aquella época. Su adaptación del cuento “El Bazo y las Cuatro Ratas” es considerado por el historiador Christophe Cassiau-Haurie como la primera historieta camerunesa. Un poco antes, alrededor de 1915-16, la Livingstonia Mission Press publicó algunos números en una revista de humor en Malaui, Karonga Kronikal, para entretener a las tropas británicas. En la encrucijada de las influencias Desde el principio, los comics africanos han estado en la encrucijada de las influencias entre las tradiciones africanas y el dominio occidental. Los comisarios dejaron esto claro al presentar, en la sala de los pioneros, el trabajo del artista congoleño Barly Baruti (nacido en 1959), del nigeriano Tayo Fatunla (nacido en 1961 en Inglaterra) y del francés Bernard Dufossé (1936-2016). A partir de 1972, este trio internacional colaboró en las revistas Kouakou y Calao, creadas por Pierre Rostini para los países francófonos del continente africano. Para Gaspard Njock (nacido en 1985, en Duala), autor de Maria Callas, l’Enfance d’une Diva (2020), los cómics occidentales han contribuido enormemente a la emergencia de la mayor parte de los dibujantes africanos.
En una declaración de intenciones, los comisarios abordaron el complejo tema de la colonización y su impacto en los cómics africanos.
Sería un error pensar que los jóvenes artistas africanos adoptaron estos modelos sin tratar de expresar su propia individualidad. La segunda parte de la exhibición, que presenta la diversidad de los trabajos de Annick Kamgang (Lucha, 2018), Didier Kassaï (Tempête sur Bangui, 2015), Koffi Roger N’Guessan (Les Fins Limiers, 2016) y Loyiso Mkize (la serie Kwezi), confirma que todos los artistas africanos emplean todas las técnicas, tratándolas con su propio estilo. Su libertad en los dibujos parece incluso más grande que en otros campos culturales o mediáticos. Fuente: The Africa Report [Traducción y edición, Omar Benaamari Hedioued][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies