Uganda despliega fuerzas especiales en Sudán del Sur, por Lázaro Bustince

14/03/2025 | Bitácora africana, Opinión

Muhoozi Kainerugaba, hijo del presidente Museveni, y jefe del ejército de Uganda, no aclara, según el “Daily Monitor”, si el último despliegue militar fue en respuesta a una solicitud del gobierno de Kiir o cuánto tiempo permanecerían las tropas en Sudán del Sur.

El jefe militar de Uganda informó el martes que su país había desplegado fuerzas especiales en Juba, la capital de Sudán del Sur, para «asegurarla», mientras las tensiones entre el presidente Salva Kiir y su primer vicepresidente Riek Machar avivan los temores de un regreso a la guerra civil.

Las tensiones han aumentado en los últimos días en Sudán del Sur, después de que el gobierno de Kiir detuviera a dos ministros y varios altos funcionarios militares aliados con Machar.

Se considera que los arrestos en Juba y los enfrentamientos mortales en torno a la ciudad norteña de Nasir ponen en peligro un acuerdo de paz de 2018 que puso fin a una guerra civil de cinco años entre las fuerzas leales a Kiir y a Machar que costó casi 400.000 vidas. Conviene recordar que Sudán del Sur es uno de los grandes productores de petróleo.

El gobierno ugandés ha reafirmado su compromiso con el presidente de Sudán del Sur: «Nosotros, las UPDF (ejército ugandés), solo reconocemos a un presidente de Sudán del Sur, Su Excelencia Salva Kiir, y cualquier movimiento en su contra es una declaración de guerra contra Uganda«, declaró Muhoozi en otra publicación.

Después de que estallara la guerra civil en Sudán del Sur en 2013, Uganda desplegó sus tropas en Juba para reforzar las fuerzas de Kiir contra Machar. Finalmente se retiraron en 2015. Uganda teme que una nueva guerra civil en su vecino del norte pueda enviar oleadas de refugiados a través de la frontera y potencialmente crear inestabilidad. Recordemos que Uganda ya sostiene varios campos de desplazados Sudáneses, albergando unos dos millones de refugiados.

La solución de estas crisis, tanto las regionales como las internacionales, como vemos en la región de los Grandes Lagos, Sudán, Sudán, Etiopía, Oriente Medio, Ucrania-Rusia, China-Taiwán, etc., no tiene una fácil solución, debido a tres razones básicas:  la primera es la complejidad de sus elementos: económico (minerales, petróleo), político, étnico, cultural, religioso, etc. La segunda causa consiste en las gobernanzas sin valores ni ética, que no buscan el bien común sino su propio beneficio y poder. Por último, esta situación es debida a una sociedad pasiva y cómplice que no llega a comprometerse en la lucha por un mundo más justo y humano.

Si la causa principal y última de esta situación radica en los pueblos de cada sociedad, también la solución reside en las manos y conciencia de cada sociedad y país. Una auténtica regeneración de la gobernanza, de la gestión de los recursos y de la pasividad social es posible, pero solo se implementará si los pueblos lo quieren y están dispuestos para afrontar el esfuerzo y el compromiso.

Lázaro Bustince

CIDAF-UCM

Autor

  • Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

    Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

    Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

    En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

    En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

    ¡Visita su sitio web personal!

Más artículos de Bustince Sola, Lázaro
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...