![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() La OMS advierte que las muertes por paludismo en África podrían duplicarse en medio de la pandemia 28 de abril de 2020
En una reunión con los medios de comunicación, el director regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti, instó a todos los países a garantizar que la labor esencial de prevención del paludismo continuaráa durante la pandemia del coronavirus: "Un análisis reciente ha demostrado que si la distribución de mosquiteros tratados con insecticida se detiene y la gestión se reduce, las muertes por paludismo en el África subsahariana podrían duplicarse respecto a las cifras de 2018 [...] Este sería el mayor número de muertes de la región desde el año 2000. Es una enfermedad tratable si se detecta a tiempo, pero los medicamentos antipalúdicos actuales están fallando en muchas áreas debido al aumento de la resistencia a los medicamentos". En 2018 se detectaron 213 millones de casos de paludismo y 360.000 muertes relacionadas en esta región, lo que representa más del 90 % de los casos en todo el mundo. La OMS aseguró que si se reduce el acceso de los medicamentos contra la malaria las muertes podrían duplicarse a 769.000. Este escenario tendría consecuencias devastadoras para los niños pequeños y los menores de cinco años, que representaron más de las dos terceras partes de todas las muertes por paludismo en 2018. Moeti señaló que "los países de la región tienen la oportunidad de minimizar el impacto de la enfermedad a través de la prevención y el tratamiento del paludismo, y así salvar vidas durante el brote del COVID-19". Moeti mostró las cifras de fallecidos a causa del ébola para demostrar que más personas murieron a causa de otras enfermedades, incluido el paludismo, que del propio ébola, debido a la falta de acceso al tratamiento. "No repitamos eso de nuevo con el COVID-19". En una nueva declaración, la OMS repitió el llamamiento para mantener los servicios de inmunización y así garantizar que las medidas no terminen provocando el resurgimiento de otras enfermedades prevenibles a través de vacunas, como el sarampión y o la poliomielitis. "Mientras el mundo se esfuerza por desarrollar una nueva vacuna para el COVID-19, no debemos arriesgarnos a perder la lucha contra el resto de las enfermedades", aseguró en el comunicado el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, "estas enfermedades volverán a rugir si no vacunamos". Fuente: Al Jazeera [Traducción y edición, Patricia Fernández Blanco][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies