En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
La tecnología facilita la labor de las mujeres agricultoras en Ghana
...leer más...

Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Cultura >

La compasión en un mundo injusto, una obra de Juan José Tamayo
15/03/2022 -

En su uso normal, la palabra compasión suena a sentimentalismo alejado de la praxis, ajeno a la vida política; a comportamiento moralista que viene a encubrir las causas de la injusticia; a una vaga simpatía que se siente desde fuera o desde arriba con cierto complejo de superioridad. Sin embargo, el verdadero sentido de la compasión es ponerse en el lugar de los sufrientes en una relación de igualdad y empatía, asumir el dolor de las otras personas como propio, interiorizar a la otra persona dentro de nosotros y nosotras, sufrir no solo con los otros, sino en los otros, hasta identificarse con quien sufre y con sus sufrimientos, cuestión que no resulta fácil pero que es necesaria. La compasión requiere participar activamente en el sufrimiento ajeno, pensar, conocer y mirar la realidad con los ojos de las víctimas, de las personas empobrecidas, luchar contra las causas que lo provocan y curar las heridas que genera la injusticia.

La compasión es una «pasión» que se dirige espontáneamente al sufrimiento de los otros y de la naturaleza oprimida, y nos hace seres más humanos y personas más conectadas con la naturaleza de la que formamos parte. Para ser una persona compasiva no es necesario que exista un afecto previo, es suficiente con que consideremos a quienes sufren como iguales. Ese es el verdadero significado de la compasión como principio y virtud.

Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946)

Doctor en teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Es emérito honorífico de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones «Ignacio Ellacuría» en la Universidad Carlos III de Madrid. Es, asimismo, secretario general de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII, miembro de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones y del Comité Internacional del Foro Mundial de Teología y Liberación y profesor honorífico de la Universidad Internacional de Andalucía. Colabora en algunas de las principales revistas latinoamericanas y europeas de teología, ciencias sociales y ciencias de las religiones, así como en el diario El País, El Periódico de Cataluña y El Correo. Conferenciante internacional y profesor invitado en numerosas universidades de España, Europa, América Latina, Estados Unidos y África, es uno de los teólogos españoles con mayor reconocimiento a nivel internacional en el análisis sobre el fenómeno religioso desde una perspectiva crítica y uno de los intelectuales con mayor presencia pública en los medios de comunicación. Ha publicado más de sesenta obras, muchas de ellas traducidas a varios idiomas. En Fragmenta ha publicado Cincuenta intelectuales para una conciencia crítica (2013) y La compasión en un mundo injusto (2021).

  • Colección: Fragmentos
  • Volumen: 77
  • Núm. de páginas: 302
  • Primera edición: septiembre del 2021
  • ISBN: 978-84-17796-55-6

Fuente: Fragmenta Editorial - @FragmentaEd

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

- Afrohuellas, una obra de Daniel Escudero

- Africanía, 12-02-22: Rastreamos junto a Daniel Escudero las @afrohuellas descubriéndote todo lo que querías saber sobre la música africana “Made in Spain 100 %” de las últimas década: discos, salas, festivales…

- ¿Por qué luchamos? Un libro de Manuela D´Ávila

- Las contradicciones de clase del activismo académico

- Reeditadas tres novelas de Donato Ndongo Bidyogo

- La novelista zimbabuense Tsitsi Dangarembga gana el premio PEN Pinter

- "Memoria sobre la revolución de los territorios islámicos de nuestros enemigos" de Max von Oppenheim, una yihad "made in Germany"

- Libros africanos para estas navidades (parte 4/4)

- Libros africanos para estas navidades (parte 3/4)

- Libros africanos para estas navidades (parte 2/4)

- Libros africanos para estas navidades (parte 1/2)

- Djaïli Amadou Amal galardonada por su libro "Les Impatientes"

- Zindzi Mandela, la poeta que no hay que olvidar

- Wole Soyinka publicará su primera novela en casi 50 años

- Un acercamiento a las relaciones chino-africanas a través de Éric Nguyen

- El escritor guineano Souleymane Bah gana el Premio de Teatro RFI 2020


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !