Justicia y Paz con las migraciones

21/12/2021 | Documentos R+JPIC



Recorriendo el camino desde la acogida hacia la fraternidad

  • Representantes de la Iglesia católica europea analizan el Pacto sobre Migración y Asilo así como el Plan de Acción sobre Integración e Inclusión de la UE.
  • Algunos hitos del camino de la Iglesia católica confluyen en el ámbito de la migración y el refugio, parte de nuestra vida y humanidad.

Ante el Día Internacional del Migrante, Justicia y Paz reunió a representantes de la Iglesia católica europea con el objeto de mostrar su contribución en la construcción del futuro de Europa con respecto a las migraciones.

El 15 de diciembre tuvo lugar el seminario web «Iglesia católica y migraciones» dentro de los debates, propuestos por la Conferencia sobre el Futuro de Europa y organizado por la Comisión General de Justicia y Paz. Participaron Alberto Ares, director del Servicio Jesuita a Refugiados de Europa (JRS Europe); Luis Okulik, secretario del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) y Manuel Barrios, secretario general de la Comisión de Conferencias Episcopales de la UE (COMECE).

El trabajo de la UE y la visión de la Iglesia en Europa

El Pacto sobre Migración y Asilo es la propuesta de la Comisión Europea como parte de un planteamiento global hacia la migración, atendiendo a criterios de responsabilidad y solidaridad, fronteras exteriores bien gestionadas, fomento de la cooperación internacional y apoyo a la integración en los Estados miembro.

La Iglesia reconoce el Pacto como marco para desarrollar una estrategia común dentro de la UE, aunque observa que es una respuesta a corto plazo y a una situación de emergencia ante el intento de abordar el bloqueo y la presión de algunos Estados miembro, si bien no vislumbra un equilibrio de solidaridad vinculante.

Compartimos el foco en la salvaguarda de las personas, especialmente las más vulnerables, y la colaboración y no criminalización de las personas e instituciones que suman en la ayuda humanitaria. Hacemos hincapié en salvar vidas y no transigir con las devoluciones sumarias, incumpliendo el ordenamiento internacional.

Si bien nos alegra la creciente colaboración entre Estados, nos preocupa la poca capacidad que tienen algunos de ellos de respetar los derechos humanos de las personas retornadas, así como la asociación tan estrecha de la cooperación internacional a la gestión de los flujos migratorios en lugar de favorecer un desarrollo similar e integral en todos los lados de las fronteras.

La Iglesia incide en habilitar vías legales de llegada a Europa, especialmente a través del reasentamiento, pero también con los modelos complementarios de patrocinio comunitario.

Por el contrario, nos alarman los procedimientos rápidos como la identificación exprés, que dificulta la salvaguarda de los procesos y derechos; la preeminencia de la seguridad, con la que se pone el acento en los muros y el control de las fronteras en lugar de en los cuidados hacia las personas que más lo pueden necesitar.

El nuevo Plan de Acción sobre Integración e Inclusión (2021-2027) contempla los ejes de educación y formación, empleo y competencias, sanidad y vivienda. Los Fondos europeos pueden favorecerlos.

Creemos que este Plan es muy importante pero sostenemos que la integración debería tener un mayor peso en el marco común de migración y conducir, como apunta, a la inclusión, pues el futuro de la UE nos lo jugaremos en la gestión de la diversidad dentro de nuestras fronteras. Como Iglesia tenemos experiencia y podemos hacer aportaciones en clave de hospitalidad, colaboración y comunidad.

emigrantes_inmigrantes_migraciones_mar_playa_3_cc0-6.jpgEl camino conjunto de una Iglesia católica más comprometida

La Iglesia católica pone en práctica los verbos acoger, promover, proteger e integrar, que el papa Francisco presentó como piedras angulares de acción en la Jornada Mundial de la Paz de 2018 sobre personas migrantes y refugiadas. En su última encíclica Fratelli tutti, el Papa invita a dar un paso «más allá y más arriba», hacia la fraternidad.

  • 1. Origen del camino: la dignidad humana

Luis Okulik recuerda el significado de fraternidad, que no es únicamente un valor de la sociedad civil, sino que para la Iglesia va más allá, es un reconocimiento de cada persona como hermana, descubriendo en cada una de ellas la huella de Dios. Por eso, la Iglesia afirma que una persona migrante o refugiada, como tal, tiene que ser respetada en su propia dignidad. La esencia del cristianismo es asumir lo que es ser una persona prójima, sentir compasión y restaurar la dignidad herida.

Europa se ha enfrentado a distintas crisis, las ha abordado y superado, pero la llegada masiva de migrantes a partir de 2015, ha supuesto un punto de inflexión incluso para nuestra fe, que también ha entrado en crisis. Urge reflexionar sobre esta cuestión sin olvidar que las culturas antiguas y las religiones recogen la acogida a la persona forastera como un valor.

  • 2. Etapas intermedias: la cultura del encuentro

Alberto Ares invita a mantener la esperanza a través del cambio de relato sobre la población inmigrante, abandonando los lugares comunes donde se la representa de forma externa, extraña y amenazante, y donde se visibilice y reconozca la profunda diversidad étnica y racial de Europa y cada uno de los países.

Necesitamos impulsar, de forma ambiciosa y universal, políticas de cohesión social con el fin de revertir la precariedad que se ha instalado como horizonte vital de los amplísimos sectores populares, formados tanto por población nativa como por población de origen inmigrante.

La realidad nos muestra que cuando la gente se encuentra, aunque sea de distintos países y religiones, los prejuicios caen, generando riqueza cultural y humana.

  • 3. Meta: la fraternidad universal

Manuel Barrios subraya que la identidad cristiana no se construye en confrontación con otras identidades sino en diálogo y convivencia. En el encuentro con personas de otras religiones y culturas se puede vivir, nos enriquece y ayuda a crecer.

Así, es importante el desarrollo de políticas de gestión de la creciente diversidad étnica y social de nuestra sociedad. Con ello construiremos convivencia entre la diversidad que ya somos. La experiencia vital de la interculturalidad favorece la fraternidad. Y «la vida subsiste donde hay vínculo, comunión, fraternidad».

Comisión General Justicia y Paz

Fuente: Comisión General Justicia y Paz@JyPSpain

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

La Comisión General de Justicia y Paz se suma a la campaña “10 Razones por las que firmar el TPAN”

Llamamiento a un valiente compromiso de Europa en las próximas Cumbres del Clima y la Biodiversidad de la ONU

Ecología Integral. Superando la crisis social y medioambiental

Comunicado final de la Jornada de la Comisión General de Justicia y Paz en Valladolid

Ante la devolución de menores en Ceuta

Hay muchas pobrezas de los “ricos” que podrían ser curadas por la riqueza de los “pobres”

La Iglesia en África quiere salir de su precariedad y lograr la autosuficiencia económica

Hambre, pobreza y desigualdad, las pandemias crónicas olvidadas por la crisis sanitaria mundial, campaña anual de Manos Unidas

Economía de Francisco

Misión y promoción social

Gustavo Petro: “El Papa Francisco muestra cómo se derrumba una ideología en todo el mundo, la neoliberal”

La Encíclica “FRATELLI TUTTI” leída por un Misionero de África

La falta de eco ante las palabras de Francisco en algunos ambientes eclesiales africanos

“Fratelli Tutti” del Papa Francisco, una llamada a poner fin a las divisiones étnicas de África

Una diócesis de Zambia forma a los católicos sobre el impacto de la desforestación y el cambio climático

Fratelli tutti: la fraternidad y la amistad social al estilo de San Francisco

La dimensión hospitalaria de la fraternidad en África

Discurso del Papa Francisco en la ONU: Elegir entro dos caminos, el de la corresponsabilidad mundial o el del nacionalismo que produce aislamiento

Mensaje del Papa para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2020

Los medicamentos y las vacunas deberían estar disponibles para los más pobres del mundo: Discurso del Papa en la audiencia a los miembros del Banco Farmacéutico

Los esfuerzos misioneros globales se han visto afectados en la época del coronavirus

Arzobispo en África, un papel muy político

Entra en vigor el acuerdo bilateral entre la Santa Sede y Burkina Faso

Misioneros de todo el mundo, ante la crisis del coronavirus

Mensaje de Francisco para la VI Jornada Mundial de Oración por el cuidado de la Creación

Mensaje del Papa para la 106ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado

Semana Laudato Si’ 2020

Iniciativas de la iglesia en Burundi para dar asistencia a la minoría étnica batwa

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

La Otra Cara de África, 27-06-24

Cuando los yihadistas hacen la guerra a las escuelas: En Burkina Faso, Malí, Níger... Hay alrededor de 9.000 escuelas cerradas, con cerca de dos millones de niños que han abandonado su formación. Escucha el programa completo

Africanía, 24-06-24

Seguimos presentando el III Seminario de Estudios Africanos (24-28 junio) organizado por @cidaf_ucm @PueblosNegrosUC en @CCPPySOCUCM @unicomplutense junto a Gustau Nerín @GustauNerin, antropólogo de la Universidad de Barcelona @UniBarcelona, con quien hablamos sobre...

La seguridad hídrica en Senegal, por Bartolomé Burgos

La seguridad hídrica en Senegal, por Bartolomé Burgos

“La seguridad del agua es la base del desarrollo de Senegal y la clave para sus objetivos de desarrollo socioeconómico”, señala un estudio del Banco Mundial (BM), en un Foro del Agua, que tuvo lugar en marzo 2023. ¿Qué planes tiene el gobierno de Senegal sobre el tema...

Más artículos en Documentos R+JPIC