En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Túnez realiza cortes de agua nocturnos debido a la sequía
...leer más...

El nuevo proyecto de ley en Uganda contra el colectivo LGBTQ+ puede llegar a contemplar la pena de muerte
...leer más...

Rusia avisa a raíz de las declaraciones del presidente de Kenia que el fin del dólar está cerca
...leer más...

Kamala Harris se compromete a la colaboración entre EEUU y África en su visita a Ghana
...leer más...

La lluvia derriba 700 viviendas en Angola
...leer más...

La oposición de Sudáfrica exige al presidente Ramaphosa que colabore en la orden de arresto de Putin
...leer más...

Los transportistas mozambiqueños temen más ataques a sus vehículos en Sudáfrica
...leer más...

La policía de Senegal reprime una protesta universitaria
...leer más...

Aumenta la represión en Senegal en víspera de las elecciones de 2024
...leer más...

4 muertos por inundaciones en Sudáfrica
...leer más...

Los enfrentamientos tribales dejan seis muertos y miles de desplazados en Sudán
...leer más...

Prosiguen los combates entre el ejército de Somalilandia y milicias locales
...leer más...

Arrestan a 7 jóvenes por participar en una manifestación “ilegal” en Uganda
...leer más...

Mauritania cortó internet nuevamente alegando motivos de seguridad nacional
...leer más...

5 migrantes muertos y 28 desaparecidos al volcar una patera en Túnez
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
África frente a la influencia china y rusa, por Lázaro Bustince
...leer más...
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > R+JPIC > Documentos >

Comisión General de Justicia y Paz

Es un organismo eclesial creado por la Conferencia Episcopal con la misión de promover y defender los derechos humanos, la justicia y la paz.

https://www.juspax-es.org

@JyPSpain

Ver más artículos del autor

Comunicado final de la Jornada de la Comisión General de Justicia y Paz en Valladolid
6 de octubre de 2021

Estamos viviendo tiempos globales que conectan elementos del desarrollo, reconocidos en la Agenda 2030, y con este encuentro contribuimos a la reflexión desde los ámbitos de las migraciones, los Derechos Humanos, las nuevas tecnologías, la interdependencia que impulsa la cultura del cuidado, y la urgente necesidad de cambio de modelo económico.

Celebramos la Jornada de la Comisión General de Justicia y Paz de España, del 24 al 26 de septiembre en Valladolid, organizada por la Comisión de Justicia y Paz de esta diócesis. Unas setenta personas, representantes de 7 comisiones diocesanas estuvieron presentes en ella de una forma presencial o por videoconferencia. En el acto de inauguración participaron D. Luis Argüello, obispo auxiliar y secretario general y portavoz CEE; D. Fco. Javier Alonso, presidente Comisión General Justicia y Paz (CGJP); D. Javier Vilanova, obispo auxiliar de Barcelona y acompañante de la CGJP; D. Carlos Imaz, presidente JP Valladolid. Tras recordar a personas queridas que nos antecedieron, como Antonio Garrosa y Arcadi Oliveres, se habló de uno de los orígenes de los Derechos Humanos en los debates de la Junta de Valladolid (1550-1551) donde se abordaron los derechos de los pueblos indígenas.

En la conferencia inaugural «Migrantes, paradigma de nuestro tiempo», Mons. Santiago Agrelo arzobispo emérito de Tánger, nos recordó que las personas migrantes y creyentes somos caminantes en pos de una esperanza, ya que no se cree sin emigrar y no se migra sin creer. No se trata sólo de migrantes, se trata también de nuestra vocación cristiana. Denuncia a quienes se adueñan del lenguaje para priorizar el miedo y socializar el odio a este colectivo. No se trata sólo de migrantes, se trata de nuestra forma de actuar, del lugar que queremos ocupar en las relaciones. Y ese lugar puede ser el individualismo, la mentalidad utilitarista, la indiferencia, la cultura del descarte, la marginación, la exclusión; pero puede ser también la humanidad. Nos invita a la fraternidad y apertura al diálogo, claves en Fraterlli tutti.

Durante la primera ponencia del sábado, la doctora en Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, Dª. Mª José Fariñas, expuso que en "este tiempo en el que se ha acentuado la seguridad física sobre otros derechos y se ha criminalizado la protesta como un problema de orden público, nos hemos convertido en consumidores acríticos de derechos y nos olvidamos de los deberes, siendo necesaria una declaración de deberes humanos, que ya defendió Saramago". Propuso la renovación de cuatro pactos que nos permitan consolidar los derechos humanos en el avance social actual: un pacto de no agresión entre diferentes. Hay que aprender a tratar la pluralidad desde una posición entre iguales. Los otros pactos serían de redistribución de la riqueza entre desiguales, ya que la desigualdad estructural, mata; un pacto por la defensa y protección de los bienes comunes como alternativa de la democracia liberal capitalista, y un pacto por la memoria histórica para conocer y explicitar la raíz de los problemas.

D. Javier Sánchez-Monedero, doctor en Tecnologías de la Información y la Comunicación e investigador asociado en Data Justice Lab. de la Universidad de Cardiff, abordó el tema de la justicia social, algoritmos y aprendizaje automático en la era del "Big Data", denunciando que vivimos en un mundo donde las personas somos constantemente convertidas en datos con diversos fines y donde se automatiza la discriminación. Puso el ejemplo de las personas migrantes y refugiadas excluidas de la protección de sus datos. La predicción de los algoritmos no es imparcial y propone una intervención colectiva y ética en las especificaciones de las condiciones de desarrollo de estos programas. Han surgido asociaciones que evalúan los riesgos y elaboran guías éticas, códigos deontológicos y distintas herramientas como las de Data Justice y Design Justice.

Dª. Mª Teresa Martín, doctora en Sociología de la Universidad de Almería, compartió experiencias de proyectos que protegen la vulnerabilidad de la persona humana y la interdependencia. El mayor individualismo de la sociedad no favorece la cultura del cuidado. La necesidad de cuidado es inherente a nuestra condición humana y es distinta para cada persona, siendo importante quién y cómo se prestan los cuidados. Las políticas deben ser encarnadas y situadas. El trabajo de quienes cuidan suele ser precario, poco reconocido y realizado fundamentalmente por mujeres. Su principal propuesta es incluir el tema de los cuidados democráticamente, con amplia participación de todos los actores, en las agendas de las políticas públicas.

D. Santiago Álvarez, doctor en Economía y director FUHEM Ecosocial de Madrid, planteó que el capitalismo no comprende el lenguaje de las necesidades básicas. Por ello, es despilfarrador, su objetivo es asocial, su imperativo es la acumulación de capital, que se convierte en el motor de este sistema impersonal orientado por la lógica del lucro privado. Planteó un sistema de aprovisionamiento que supere la fractura metabólica (ecológica) y la social, construyendo una economía del cuidado, sistemas públicos de provisión del bienestar, recuperar la economía común y el control de excedente, democratizando la decisión de la inversión social, sin olvidar los criterios del papa Francisco de la inclusión de las personas excluidas, la promoción de las últimas, el bien común y el cuidado de la creación, añadiendo las 3T: Tierra, Trabajo y Techo.

Acabamos el domingo con la Eucaristía, presidida por D. Ricardo Blázquez, arzobispo Valladolid, y con la compañía de la familia de Antonio Garrosa -su mujer Elena y tres de sus hijos-, que falleció en este año. Las personas participantes se despidieron tras la evaluación de las Jornadas y la propuesta de acciones futuras. «Los signos de los tiempos muestran claramente que la fraternidad humana y el cuidado de la creación constituyen el único camino hacia el desarrollo integral y la paz».

Fuente: Justicia y Paz

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- Ante la devolución de menores en Ceuta

- Hay muchas pobrezas de los “ricos” que podrían ser curadas por la riqueza de los “pobres”

- La Iglesia en África quiere salir de su precariedad y lograr la autosuficiencia económica

- Hambre, pobreza y desigualdad, las pandemias crónicas olvidadas por la crisis sanitaria mundial, campaña anual de Manos Unidas

- Economía de Francisco

- Misión y promoción social

- Gustavo Petro: “El Papa Francisco muestra cómo se derrumba una ideología en todo el mundo, la neoliberal”

- La Encíclica “FRATELLI TUTTI” leída por un Misionero de África

- La falta de eco ante las palabras de Francisco en algunos ambientes eclesiales africanos

- “Fratelli Tutti” del Papa Francisco, una llamada a poner fin a las divisiones étnicas de África

- Una diócesis de Zambia forma a los católicos sobre el impacto de la desforestación y el cambio climático

- Fratelli tutti: la fraternidad y la amistad social al estilo de San Francisco

- La dimensión hospitalaria de la fraternidad en África

- Discurso del Papa Francisco en la ONU: Elegir entro dos caminos, el de la corresponsabilidad mundial o el del nacionalismo que produce aislamiento

- Mensaje del Papa para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2020

- Los medicamentos y las vacunas deberían estar disponibles para los más pobres del mundo: Discurso del Papa en la audiencia a los miembros del Banco Farmacéutico

- Los esfuerzos misioneros globales se han visto afectados en la época del coronavirus

- Arzobispo en África, un papel muy político

- Entra en vigor el acuerdo bilateral entre la Santa Sede y Burkina Faso

- Misioneros de todo el mundo, ante la crisis del coronavirus

- Mensaje de Francisco para la VI Jornada Mundial de Oración por el cuidado de la Creación

- Mensaje del Papa para la 106ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado

- Semana Laudato Si’ 2020

- Iniciativas de la iglesia en Burundi para dar asistencia a la minoría étnica batwa


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !