Ética e integración económica africana, por José María Mella Márquez

3/03/2022 | Blog Académico


El presente artículo comprende el noveno capítulo de la serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) escritos por nuestro insigne colaborador José María Mella, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Africa, Mediterranean, and Europe Jean Monnet Network, UE (AMENET).

El proceso de integración económica africana no es únicamente una decisión política con implicaciones económicas. No sólo representa un proceso económico, social, ambiental o incluso de género. La integración africana generará sin duda reacciones de xenofobia, nacionalismo y populismo crecientes, consecuencias altamente probables de la progresiva movilidad del capital y de la mano de obra.

Las dimensiones éticas de este proceso nos remiten a las aspiraciones de los africanos sobre la integración, a los valores tradicionales y modernos sobre la integración en el capitalismo global, a la ética musulmana, a las religiones tradicionales africanas y a las justificaciones éticas de la fragmentación actual.

afcta-logo-7.jpgEs obvio que las aspiraciones africanas sobre la integración no obedecen a un único esquema de valores, creencias y motivaciones del conjunto de la población. Se trata más bien de una ética de la integración en tanto que patrimonio de núcleos reducidos de élites y grupos de presión que operan en ámbitos supranacionales y continentales de decisión y poder. En realidad, son grupos que incluyen a jefes de Estado y de gobierno, burócratas y tecnócratas internacionales.

Esta ética “económica”, en el sentido de Max Weber, está determinada en gran medida por la religión y/o religiones, básicamente el cristianismo, el islam y las religiones tradicionales africanas.

La nueva ética protestante del capitalismo, provista entre otros por las iglesias pentecostales en todo el África subsahariana, plantea el logro del confort, la protección espiritual y la salvación celestial, juntamente con la búsqueda egoísta del propio interés del individuo en el contexto de una economía de mercado.

La ética del islam, en sus dos versiones del Sufismo y del Wahabismo, es utilizada con propósitos políticos. Los casos de Senegal, donde el muridismo aconseja y apoya a los candidatos a la presidencia de la República, y del Norte de Nigeria, donde los emires musulmanes protegen los intereses de su clase y el orden público en las áreas del grupo étnico Nupe (región central de Nigeria, así como en el norte del país), evidencian la instrumentalización política del islam y el papel de la religión en los procesos de decisión política.

Las religiones tradicionales africanas, centradas en los valores de la reciprocidad entre humanos más que en los derechos de las personas, postulan el panafricanismo favorable a la integración y a la unificación continentales (en línea con el pensamiento de diferentes matices de Kwame Nkrumah, Gamal A. Nasser, Julius Nyerere y Cheikh Anta Diop, pero sin poner en primer plano el Estado de derecho, la libertad y la democracia).

Por último, las justificaciones éticas de la fragmentación africana podrían basarse en la falta de confianza entre los grupos y en la debilidad del capital social, causadas por la desigualdad entre ricos y pobres, que instrumentalizan las creencias mágicas con fines políticos e intereses propios de los líderes.

Aunque, en contraposición, surgen planteamientos culturales africanos innovadores que podrían utilizarse para promover la unificación africana. Las diásporas de emigrantes africanos están mostrando una capacidad innovadora empresarial notable y prácticas económicas favorables al desarrollo económico y a la integración. Este es el caso de la rivalidad entre los empresarios de las diásporas nigerianas y chinas en los mercados africanos, que lejos de llevar a una competencia encarnizada les conducen a actividades económicamente complementarias y al desarrollo integrado.

En todo caso, la base ética del avance por un camino de mayor integración de las economías africanas deberá descansar en propuestas de diálogo, tolerancia y entendimiento, capaces de buscar constantemente las vías de la negociación entre diferentes intereses económico-sociales y nacionales en la búsqueda del bien común de los africanos.

José María Mella Márquez @josemariamella

[CIDAF-UCM]


Serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA):

Derechos de la mujer e integración económica africana, por José María Mella Marques

Crisis de la covid-19 e integración económica de África, por José María Mella Marques

Protección intelectual e integración económica de África, por José María Mella Marques

Migraciones, libre circulación de personas e integración, por José María Mella Marques

Economía digital, comercio electrónico e integración económica de áfrica, por José María Mella Marques

Tamaño, proximidad e integración económica en África

Pequeña dimensión, infraestructuras y fronteras en la integración africana

Inversiones extranjeras, convergencia y competencia en la integración africana

Autor

  • José María Mella Márquez

    Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM.

Más artículos de José María Mella Márquez