En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Noticias
Kamala Harris comienza su recorrido oficial en África con la visita a Ghana
...leer más...

Estados Unidos reabrirá su embajada en Libia
...leer más...

Dos compañías japonesas contribuirán al reciclaje de residuos en Etiopía
...leer más...

Sudáfrica conversa sobre el cambio climático desde una perspectiva de género
...leer más...

El FMI reduce sus expectativas sobre el crecimiento económico de Somalia
...leer más...

La UE destaca el potencial de África para producir hidrógeno verde
...leer más...

La tecnología facilita la labor de las mujeres agricultoras en Ghana
...leer más...

Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > Blog Académico >

Mella Márquez, José María

Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor


Economía digital, comercio electrónico e integración económica de áfrica, por José María Mella Márquez

11 de febrero de 2022.


El presente artículo comprende el cuarto capítulo de la serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) escritos por nuestro insigne colaborador José María Mella, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Africa, Mediterranean, and Europe Jean Monnet Network, UE (AMENET).

África tiene la fuerza laboral más joven, de más rápido crecimiento y cada vez más urbanizada del mundo. Estos datos demográficos, junto con la mejora de la longevidad y los niveles de educación, han llevado a un aumento en el consumo de servicios en línea. Además, las poblaciones fuertemente concentradas en las ciudades atraen a nuevos inversores y a recursos humanos con talento. Las poblaciones rurales también se benefician de las nuevas empresas digitales, y la economía de Internet es fundamental para llegar y apoyar a los 1,3 mil millones de personas del continente.

La pandemia de COVID-19 ha demostrado que los startups digitales (empresas jóvenes, creativas, ágiles, proclives a asumir y gestionar riesgos) en África son capaces de ofrecer soluciones innovadoras cuando más se necesitan. Por ejemplo, las asociaciones del sector público con nuevas empresas de atención médica privada están aumentando la disponibilidad de pruebas y han ampliado la capacidad de mantenimiento de registros médicos.

Con el potencial de agregar hasta 180 mil millones de dólares al producto interno bruto (PIB) de África para 2025, dependiendo de la intensidad de uso de las tecnologías digitales por parte de las empresas, la economía de Internet está mejorando la productividad y la eficiencia en grandes franjas de la economía, incluidas la agricultura, la educación, los servicios financieros, la atención médica y las cadenas de suministro.

Los sectores público y privado están adoptando cada vez más plataformas de comercio electrónico. Por un lado, los gobiernos prestan servicios a través de ellas, los mercados electrónicos agregan la demanda de los consumidores y productores, así como los servicios relacionados con el comercio. Y, por otro, las empresas tradicionales están incorporando el comercio electrónico en sus operaciones y las pymes utilizan las plataformas de redes sociales para interactuar con las oportunidades de mercado. Por tanto, es probable que el comercio electrónico sea un importante impulsor del comercio intrafricano.

La cooperación entre los países africanos resultado de la integración puede impedir que se erijan barreras en el espacio digital mediante diversos enfoques normativos e inhibir la fracturación de los países africanos por parte de los gigantes tecnológicos.

Unas normas coherentes en todo el continente africano podrían crear un entorno en el que las empresas (digitales o no) puedan competir de manera justa y simplificar el comercio electrónico transfronterizo y nacional.

La brecha en la infraestructura digital, el proceso de alfabetización y las disparidades en el acceso a las tecnologías y el costo de su utilización determinan la medida en que se adoptará el comercio electrónico y, por extensión, el crecimiento del comercio entre los países africanos.

Un paso importante para el desarrollo del comercio electrónico en África es la Estrategia Africana de Comercio Digital y Economía Digital ordenada por el Consejo Ejecutivo de la Unión Africana (UA) en enero de 2019. Esta estrategia tiene por objeto permitir que los Estados miembros de la UA se beneficien plenamente de la cuarta revolución industrial y faciliten la aplicación de la Zona Continental Africana de Libre Comercio.

En este sentido, los Estados miembros de la UA se plantean muy seriamente políticas para el desarrollo del comercio electrónico. Políticas basadas en inversiones en infraestructuras digitales, el desarrollo de la investigación, la formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación y la asistencia técnica.

José María Mella Márquez

[CIDAF-UCM]


Serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA):

- Tamaño, proximidad e integración económica en África

- Pequeña dimensión, infraestructuras y fronteras en la integración africana

- Inversiones extranjeras, convergencia y competencia en la integración africana



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !