![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() Mella Márquez, José María Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM. Economía digital, comercio electrónico e integración económica de áfrica, por José María Mella Márquez 11 de febrero de 2022.
África tiene la fuerza laboral más joven, de más rápido crecimiento y cada vez más urbanizada del mundo. Estos datos demográficos, junto con la mejora de la longevidad y los niveles de educación, han llevado a un aumento en el consumo de servicios en línea. Además, las poblaciones fuertemente concentradas en las ciudades atraen a nuevos inversores y a recursos humanos con talento. Las poblaciones rurales también se benefician de las nuevas empresas digitales, y la economía de Internet es fundamental para llegar y apoyar a los 1,3 mil millones de personas del continente. La pandemia de COVID-19 ha demostrado que los startups digitales (empresas jóvenes, creativas, ágiles, proclives a asumir y gestionar riesgos) en África son capaces de ofrecer soluciones innovadoras cuando más se necesitan. Por ejemplo, las asociaciones del sector público con nuevas empresas de atención médica privada están aumentando la disponibilidad de pruebas y han ampliado la capacidad de mantenimiento de registros médicos.
Los sectores público y privado están adoptando cada vez más plataformas de comercio electrónico. Por un lado, los gobiernos prestan servicios a través de ellas, los mercados electrónicos agregan la demanda de los consumidores y productores, así como los servicios relacionados con el comercio. Y, por otro, las empresas tradicionales están incorporando el comercio electrónico en sus operaciones y las pymes utilizan las plataformas de redes sociales para interactuar con las oportunidades de mercado. Por tanto, es probable que el comercio electrónico sea un importante impulsor del comercio intrafricano. La cooperación entre los países africanos resultado de la integración puede impedir que se erijan barreras en el espacio digital mediante diversos enfoques normativos e inhibir la fracturación de los países africanos por parte de los gigantes tecnológicos. Unas normas coherentes en todo el continente africano podrían crear un entorno en el que las empresas (digitales o no) puedan competir de manera justa y simplificar el comercio electrónico transfronterizo y nacional. La brecha en la infraestructura digital, el proceso de alfabetización y las disparidades en el acceso a las tecnologías y el costo de su utilización determinan la medida en que se adoptará el comercio electrónico y, por extensión, el crecimiento del comercio entre los países africanos. Un paso importante para el desarrollo del comercio electrónico en África es la Estrategia Africana de Comercio Digital y Economía Digital ordenada por el Consejo Ejecutivo de la Unión Africana (UA) en enero de 2019. Esta estrategia tiene por objeto permitir que los Estados miembros de la UA se beneficien plenamente de la cuarta revolución industrial y faciliten la aplicación de la Zona Continental Africana de Libre Comercio. En este sentido, los Estados miembros de la UA se plantean muy seriamente políticas para el desarrollo del comercio electrónico. Políticas basadas en inversiones en infraestructuras digitales, el desarrollo de la investigación, la formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación y la asistencia técnica. José María Mella Márquez [CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies