En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...

Acercamiento comercial entre Namibia y Zambia
...leer más...

Acuerdan poner fin a la huelga de médicos y profesores en Sudáfrica
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-03-1 / 2023-03-15), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Aumenta el conteo de víctimas del ferry hundido en Gabón
...leer más...

El secretario de Estado de EE. UU. visita Etiopía
...leer más...

En peligro el colectivo LGBT+ en Uganda
...leer más...

La moda africana adquiere visibilidad internacional en la tercera edición del "Africa Fashion Up"
...leer más...

Impactante aumento de la caza furtiva de rinocerontes en Botsuana
...leer más...

Kenia destinará 4 millones de chelines a luchar contra la sequía y desertificación
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >

El tablero es más grande de lo que pensamos
22/04/2022 -

La triple crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación hace que sea cada vez más difícil satisfacer las necesidades humanas básicas de todos. Es como un juego de mesa complejo que necesita que reconsideremos nuestro enfoque para ganar.

Un tablero de juego común en la región costera de Kenia es Arabuko Sokoke. Su nombre deriva de unas palabras usadas por el pueblo Waata que vivía en el bosque: arbi (elefante), huk’o (delgado) y sokoke (árboles bajos), que significan el “bosque del elefante delgado”.

Arabuko Sokoke es lo que queda del mayor bosque seco indígena costero del continente, que en algún tiempo del pasado se extendió desde el sur de Somalia hasta el norte de Mozambique. El bosque, que cubre 420 kilómetros cuadrados, está cerca de Malindi, 110 kilómetros al norte de Mombasa. Hoy es hogar de muchas especies en peligro de extinción y se encuentra entre los 25 puntos críticos de biodiversidad del mundo.

Ya proclamado Crown Forest en 1932 y convertido en una estricta reserva natural a fines de la década de 1960, el bosque de Arabuko-Sokoke destaca cómo la previsión y la precaución pueden ayudar a evitar problemas inminentes, un enfoque que lamentablemente no hemos adoptado en lo que respecta al cambio climático.

Es 2022 y la era de negación climática ha terminado. “Finalmente”, pueden pensar Syukuro Manabe y Klaus Hasselman, pioneros modeladores climáticos, cuyo trabajo se remonta a la década de 1970 y que en 2021 compartieron el Premio Nobel de Física con Giorgio Parisi, físico teórico. El premio es un reconocimiento “por el modelamiento físico del clima de la Tierra, cuantificando la variabilidad y prediciendo de forma fiable el calentamiento global”.

Según el informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en agosto de 2021, el cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, declaró que el informe era nada menos que “un código rojo para la humanidad. Las campanas de alarma son ensordecedoras y la evidencia es irrefutable”.

Y, ciertamente, la situación es más que apremiante. Para muchos millones de personas en el continente africano, la crisis climática representa una grave amenaza existencial. La Organización Meteorológica Mundial (OMM), junto con la Unión Africana y otros socios, presentó un informe al respecto en Ginebra. Titulado “El estado del clima en África 2020”, muestra que el cambio climático está exacerbando la crisis del hambre en África con el aumento de temperaturas, clima más extremo y cambios en las precipitaciones, y está expulsando a la gente de sus hogares.

El calentamiento global y sus consecuencias se están sintiendo más agudamente en África que el promedio mundial, dice el informe. El continente se ve afectado de manera desproporcionada por inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra. El año 2020, el enfoque del informe, estuvo entre los diez años más cálidos desde que comenzaron los registros.

La cuenca del Nilo es muy vulnerable al cambio climático. Las comunidades de la cuenca tienen limitadas posibilidades para hacer frente a la variabilidad climática que puede afectar las condiciones socioeconómicas, el medio ambiente y la apuesta por crear un mecanismo de mutuo acuerdo para gestionar los compartidos recursos hídricos del Nilo.

El mundo ha comprendido ahora que el cambio climático es real. Eso es buena noticia, pero hay muchos desafíos por delante, lo más importante es superar nuestras, a veces, limitadas opiniones sobre cómo abordar la crisis climática.

A nivel personal, ayudar al medio ambiente como individuos puede implicar comprar los productos adecuados o adherirse al mantra: “Reducir, Reutilizar, Reciclar”. A nivel social, la sostenibilidad, vista hasta ahora como un gesto altruista, debe ser declarada la manera predeterminada de operar.

Para llevar a cabo esta transformación debemos superar la resistencia de intereses creados. Las existentes regulaciones ambientales deben implementarse y hacerse cumplir mejor; las políticas dañinas deben ser reformadas; las culturas y estructuras enredadas en la historia colonial deben ser suprimidas y abolidos los modelos económicos que perpetúan la discriminación, la desigualdad y la destrucción ambiental.

Después de todo, las comunidades de bajos ingresos en todas partes son las que más sufren las consecuencias de las malas políticas y el cambio climático, aunque ellas han contribuido poco a la crisis. Por lo tanto, es fundamental dar más espacio a las voces marginadas, más allá de la sostenibilidad individual, porque las políticas resultantes afectan principalmente a los hogares de las personas que tienen menos voz en nuestra sociedad.

Seamos realistas, los humanos estamos masivamente interfiriendo con los ecosistemas de la tierra. La destrucción del medio ambiente ha desencadenado una crisis climática global ha provocado la extinción de especies a un ritmo sin precedentes. Pero no es demasiado tarde para salvar la diversidad ecológica de nuestro planeta, incluida nuestra propia especie.

La ciencia es clara sobre lo que debemos hacer: reducir a cero los gases de efecto invernadero y proteger los humedales, las tierras, los bosques, los ríos y los océanos que absorben nuestros impactos.

Volviendo a la analogía del juego de tablero, necesitamos comprender el objetivo general y utilizar todas las piezas para lograrlo. Esto significa probar múltiples estrategias y, sobre todo, comprender que el tablero es más grande de lo que pensamos.

Revertir el progresivo declive de la naturaleza mientras se combate la desigualdad social requiere un replanteamiento fundamental de las políticas que nos gobiernan y la forma en que invertimos, usamos recursos, vivimos y trabajamos, comemos, usamos la tierra y nos comunicamos.

Y no se puede dejar a nadie de lado. ¡Tenemos que jugar este juego en colaboración para ganar!

Media in Cooperation and Transition (MiCT) - The Niles

Fuente: The Niles

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

- No hubo Revolución Verde

- ¡Sembrando Soberanía Alimentaria y solidaridad, cosechamos derechos y vida digna!

- Inversiones verdes para luchar contra el cambio climático

- "Prosperidad para pocos, pobreza para muchos” la OMC y los Acuerdos de Libre Comercio le han fallado a la humanidad

- ¡Campesinas luchando por derechos, contra el hambre y las violencias!

- Declaración de La vía Campesina ante la Conferencia sobre el Clima COP 26 de la ONU (Glasgow)

- “Una cumbre bajo asedio”: ¡El control corporativo de la Cumbre Alimentaria de la ONU 2021 pone en peligro la Soberanía Alimentaria!

- Veinticinco años de lucha por la Soberanía Alimentaria: celebrando la diversidad, resistencia y transformación de la sociedad

- El papel de las comunicaciones populares rurales en las luchas de los pueblos

- El caminar del Feminismo Campesino y Popular en La Vía Campesina

- “Conmemorando 25 años de la Soberanía Alimentaria y del movimiento construido en su defensa”

- #3Dic -¡La Agroecología Campesina alimenta la vida! #AgrotóxicosMATAN

- #25Nov: ¡Campesinos en lucha por nuestros derechos, contra el virus del capitalismo y el patriarcado!

- #17Abril2020- ¡Labrar, sembrar y cosechar ideas transformadoras por Derechos! ¡Ahora es el momento de exigir Soberanía Alimentaria!

- La Vía Campesina denuncia al Enviado Especial de la ONU para la Cumbre de Sistemas Alimentarios por atentar contra el campesinado y sus derechos

- ¡En tiempos de pandemias, campesin@s unid@s alimentamos los pueblos!

- Cómo diseñar un seguro para el clima que sea fácil de utilizar

- 19 Comités Nacionales de Agricultura Familiar africanos comprometidos con el Decenio para la Agricultura Familiar

- Organizaciones de la sociedad civil destacan la importancia de un buen sistema de monitoreo del decenio para la Agricultura Familiar

- Mujeres de todo el mundo crean una estrategia conjunta para contribuir a la equidad de género en la agricultura familiar y el empoderamiento de las mujeres

- Tras el lanzamiento global del decenio para la agricultura familiar, toca ponerse a construir (¡e implementar!) los planes nacionales de acción

- “Somos los pequeños agricultores campesinos quienes alimentamos a la población mundial”

- ¡Por la vida y la dignidad de las mujeres, luchamos unidxs contra la explotación y opresión del sistema capitalista y patriarcal!

- La Vía Campesina relanza la «Campaña global sobre las semillas, un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad»

- Economía ética y solidaria

- La economía solidaria, colaborativa y del bien común, crece imparable.

- La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.

- Seguimos siendo esclavizados por un sistema económico injusto y cruel, porque todavía lo permitimos.

- La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.

- Alimentos para el consumo humano, antes que para el beneficio económico, y respetando el medio ambiente.

- Seguridad alimentaria y erradicación de la pobreza en África.

- La Economía Colaborativa comienza a preocupar al Sistema financiero establecido en los cinco continentes.

- Declaración final : Foro Mundial de las Alternativas

- ¡Al campo con derechos!: Comunicado de prensa de La Vía Campesina

- La lucha campesina contra el Neoliberalismo por un mundo “más allá de los Bancos”

- La Vía Campesina publica su Informe Anual de 2017

- Día Internacional de las Luchas Campesinas 2018: ¡Llamado de La Vía Campesina a articular acciones unitarias descentralizadas!

- "Globalizar la lucha es también globalizar la solidaridad, y la esperanza de los pueblos del mundo"

- ¡La OMC mata campesinas y campesinos!

- Las campesinas y campesinos dicen basta de violencia hacia las mujeres

- La Vía Campesina responde a la COP23 con un llamado por la Agroecología Campesina

- Declaración Política V Asamblea de Mujeres de La Vía Campesina

- VII Conferencia Internacional De La Vía Campesina: Declaración De Euskal Herria

- La Vía Campesina del Sur y el Este de África condena la reciente criminalización del intercambio de semillas tradicionales en Tanzania

- ¡Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo!

- Manual Popular de las Directrices sobre la Gobernanza de la Tierra, la Pesca y los Bosques

- Declaración de La Vía Campesina sobre Comercio, Mercados y Desarrollo


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !