![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() Julius Sigei Ha sido editor de agricultura para África oriental en Nation Media Group. No hubo Revolución Verde
18/04/2022 -
Lanzada en 2006 con fondos y donaciones de celebridades, la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA) tenía como objetivo duplicar los rendimientos agrícolas y los ingresos de 30 millones de hogares de pequeños agricultores africanos en once países para fines de 2021. Con este periodo terminado y después de mil millones de dólares en financiación, esta “revolución verde” está lejos de ser realidad. El siguiente artículo es de nuestra serie de artículos de The Elephant preparada por el miembro del consejo editorial Wangui Kimari. Cuando la Fundación Bill y Melinda Gates y la Fundación Rockefeller lanzaron la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA) en 2006, se anunció como un cambio de politicas para abordar la crisis del hambre en el continente. África obtendría el tipo de revolución de productividad que podría reducir el hambre, mejorar los medios de vida y crear puestos de trabajo. El objetivo era la "intensificación sostenible": obtener más alimentos de la misma tierra, el "verde" en el nombre se opone a las "revoluciones rojas" que se extendieron por Asia en la década de 1960. Si bien al principio este ambicioso proyecto parecía ser el tipo de ayuda que podría transformar el sector agrícola de África y alimentar a su creciente población, AGRA está ahora en apuros para demostrar sus logros después de 15 años y mil millones de dólares en financiación. Las críticas contra AGRA emanan de diversos sectores y están ganando impulso. La Alianza para la Soberanía Alimentaria en África (AFSA), la red más amplia de la sociedad civil del continente, que comprende 35 grupos que involucran a unos 200 millones de productores de alimentos, se ha embarcado en una sólida campaña presentando a AGRA como un camino equivocado que no ha logrado traer ningún tipo de revolución de la productividad en sus 13 países de enfoque. Líderes religiosos del sur de África lanzaron su propio desafío a la Fundación Gates. Ninguno ha recibido respuesta de los principales donantes de AGRA, que incluyen las dos fundaciones estadounidenses y agencias de ayuda de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Canadá. Esos desafíos llegaron a un punto crítico el 2 de septiembre de 2021 en una conferencia de prensa previa a la apertura del Foro Anual de la Revolución Verde de AGRA cuando líderes de la sociedad civil pidieron a los donantes que dejaran de financiar a AGRA. “Lo que los agricultores africanos necesitan es apoyo para encontrar soluciones comunitarias que aumenten la resiliencia climática, en lugar de sistemas agrícolas de escala industrial impulsados por ganancias de arriba hacia abajo”, dijo Francesca de Gasparis, directora ejecutiva del Instituto Ambiental de Comunidades de Fe de África Meridional (SAFCEI). AFSA publicó una carta abierta firmada por sus 35 redes miembros y 176 organizaciones internacionales de 40 países. “AGRA ha fracasado claramente en su misión de aumentar productividad e ingresos y de reducir la inseguridad alimentaria y, de hecho, ha perjudicado esfuerzos más amplios para apoyar a los agricultores africanos”, dice la carta redactada con dureza. El vicepresidente de innovación de AGRA, Aggie Asiimwe Konde, no está de acuerdo. “Nos enfocamos en informar a los agricultores, permitir el acceso a la tecnología y aumentar la producción y los ingresos de los agricultores. Hemos tenido un rotundo éxito en el sentido de que hemos visto a agricultores duplicar sus ingresos, diversificar los cultivos e integrarse al mercado”.
Buscando evidencia de éxito de la Revolución Verde AGRA fue fundada con metas ambiciosas: duplicar la productividad y los ingresos de 30 millones de hogares de pequeños agricultores para 2020 y, al mismo tiempo, reducir la inseguridad alimentaria en un 50 %. Ese plazo ya ha terminado y la investigación independiente sugiere que las prometedoras promesas de AGRA están lejos de haberse cumplido. De hecho, AGRA no puede proporcionar evidencia de ese progreso, dice Timothy A. Wise, asesor principal sobre el futuro de los alimentos en el Instituto de Política Agrícola y Comercial e investigador principal en el Instituto de Medio Ambiente y Desarrollo Global de la Universidad de Tufts. Wise realizó una evaluación de impacto en 2020 y no encontró evaluaciones integrales del progreso de AGRA en el cumplimiento de sus objetivos por parte de la Alianza ni de sus principales donantes. Después de que AGRA se negara a acceder a su solicitud de datos sobre sus beneficiarios, Wise adoptó un enfoque más amplio y revelador. “Elegí examinar datos de los 13 países prioritarios de AGRA para ver si había indicios de que se estaba produciendo una revolución de productividad con ingresos crecientes y seguridad alimentaria mejorada. Encontré poca evidencia de mejoras significativas en productividad”, señala Wise sobre su investigación. Como explicó en un artículo reciente para The Conversation, “Según cualquier estimación, 30 millones de hogares de pequeños agricultores representan una mayoría significativa de agricultores en los 13 países de enfoque. Si la Alianza hubiera duplicado rendimientos e ingresos y reducido a la mitad la inseguridad alimentaria para tantos hogares agrícolas, eso habría aparecido en los datos”. No apareció. Para una cesta de cultivos básicos, Wise descubrió que la productividad aumentó solo un 18 % en 12 años. Eso está muy lejos del objetivo de duplicar la productividad, que sería un aumento del 100 %. Más revelador es que ese porcentaje es apenas superior a la tasa de crecimiento de la productividad antes del lanzamiento de AGRA. Tampoco mejoraron significativamente los ingresos ni la seguridad alimentaria. Según las últimas estimaciones de las Naciones Unidas, la cantidad de personas gravemente "desnutridas" en los 13 países de enfoque de AGRA ha aumentado en un 30 % desde 2006, muy lejos de la promesa de AGRA de reducir la inseguridad alimentaria a la mitad. “Después de 15 años y mil millones de dólares en financiación externa, AGRA no ha logrado catalizar una revolución de la productividad en la agricultura africana. Los rendimientos de los agricultores no han crecido significativamente” declaró Wise en la conferencia de prensa del 2 de septiembre. “Es hora de que los donantes escuchen a los agricultores africanos y a los líderes comunitarios”. Wise señaló que su crítica va mucho más allá de AGRA, implicando todo el enfoque de la Revolución Verde al que los gobiernos africanos dedican significativos recursos, incluido un estimado de mil millones de dólares por año en subsidios para semillas, fertilizantes y otros insumos. “Nuestra investigación evaluó el progreso del proyecto Revolución Verde en su conjunto. De hecho, esto debería haber producido en 15 años resultados medibles dados los miles de millones de dólares invertidos en el proyecto. No lo ha hecho”, escribió en The Conversation. Organizaciones africanas y alemanas de la sociedad civil produjeron un informe basado en la investigación de Wise titulado Falsas promesas. El informe pide a los países que abandonen AGRA y su Revolución Verde y, en su lugar, apoyen iniciativas que impulsen a los productores de alimentos a pequeña escala, en particular las mujeres y los jóvenes, a desarrollar prácticas agrícolas resistentes al clima y respetuosas con el medio ambiente. Se invirtió mucho dinero en apoyar la producción de maíz y la producción total, según el informe, aumentó un 87 %. Pero la mayor parte de ese aumento provino de agricultores que, alentados por subsidios, aumentaron la extensión de tierra para el cultivo de maíz. Los rendimientos aumentaron solo un 29 % durante 12 años, pero la tierra dedicada a la producción de maíz aumentó casi un 50 %, lo que difícilmente es una forma sostenible de agricultura. El sesgo hacia el maíz a expensas de otros cultivos alimentarios igualmente esenciales como el mijo, que tolera la sequía y es más nutritivo, se ha citado también como una de las desventajas de las intervenciones de AGRA. La producción de mijo había disminuido en una cuarta parte, dice el informe. Aumento del hambre en todo el continente La disminución de la variedad de cultivos puede resultar en una caída en la diversidad de la dieta, lo que puede estar contribuyendo al alarmante aumento del hambre. Según el informe anual sobre el hambre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación publicado el 12 de julio de 2021, el mundo experimentó un aumento casi sin precedentes del hambre severa entre 2019 y 2020. La estimación anual de la agencia sobre "desnutrición" mostró un aumento de hasta un 25 % con respecto a los niveles de 2019, entre 720 y 811 millones de personas. En África subsahariana, alrededor de 44 millones de personas más enfrentaron desnutrición severa en 2020, y el 30 % de la población del continente lucha por alimentar a sus familias. Según la FAO, alrededor del 66 % de la población enfrentó una “inseguridad alimentaria moderada o grave” en 2020, frente al 51 % en 2014; un aumento de 244 millones de personas con inseguridad alimentaria en solo seis años. Wise señala que desde que se fundó AGRA en 2006, el hambre en el África subsahariana no se ha reducido a la mitad, sino que ha aumentado casi un 50 %: “La Revolución Verde está llevando a África precisamente en la dirección equivocada”. Defensa de AGRA AGRA ha criticado la encuesta de Wise, realizada bajo la égida del Instituto de Medio Ambiente y Desarrollo Global de la Universidad de Tuft diciendo que la investigación no cumplió con los "estándares académicos y profesionales básicos de revisión por pares..." Se cita a Andrew Cox, jefe de personal y estrategia de AGRA calificando la investigación como “no profesional y ética”. Pero los administradores de la Universidad de Tufts han defendido los métodos de Wise.
Konde discrepó con las demandas de los críticos de AGRA. “Teniendo en cuenta las incertidumbres provocadas por el cambio climático y la pandemia de la COVID-19, sería desafortunado pedir la disolución de AGRA en este momento. Me pregunto a qué granjeros están representando. AGRA cree en aumentar las opciones para los agricultores y promueve formas en que más agricultores puedan tener acceso a la tecnología y aplicarla”. Continuó: “Hemos estado realizando evaluaciones de valor por dinero y por cada dólar que hemos gastado se han ha producido cerca de 10 dólares. Las preguntas que deberíamos hacernos son: ¿los agricultores africanos tuvieron acceso a la información y a la tecnología?” Funcionarios de AGRA dicen que el presupuesto y las contribuciones de la agencia son demasiado pequeños para hacer que su impacto se refleje en datos a nivel nacional. “Los datos posiblemente no podrían extrapolarse a los tipos de trabajo regional/subregional que hacemos”, escribió Cox de AGRA por correo electrónico a Stacy Malkan de US Right to Know. Los críticos señalan que si AGRA llegara a los 30 millones de agricultores a los que se propuso llegar y transformara sus prácticas tales impactos serían evidentes. Aun así, AGRA afirma que su reciente informe anual proporciona evidencia de aumentos en el rendimiento, aumento de ingresos y mejora de la seguridad alimentaria. Wise revisó los nuevos documentos y criticó los datos, diciendo que fueron preparados apresuradamente, mal documentados y destacaron mejoras en solo unos pocos cultivos y países durante un período muy corto. Otros críticos también consideran revelador el hecho de que AGRA no haya documentado sus impactos durante sus 15 años completos de existencia. Muketoi Wamunyima, coordinador de país de PELUM Zambia, que trabaja para mejorar los medios de vida de los pequeños agricultores fomentando la gestión ecológica del uso de la tierra, firmó una carta a AGRA el año pasado solicitando evidencia de sus impactos. Recibieron una larga respuesta de Andrew Cox de AGRA que descartaron como una evidencia. “Como organizaciones de la sociedad civil trabajando en Zambia, hemos desafiado el modelo de AGRA y nos hemos comprometido con nuestro gobierno local para resaltar el hecho de que el enfoque de AGRA no responde a las necesidades de los productores de alimentos a pequeña escala”, dijo Wamunyima. Ruanda es ampliamente promocionada como un actor estrella en el plan de AGRA con una cuadruplicación de la producción de maíz desde 2006. Pero según el informe de Falsas Promesas, el "milagro" ruandés mostró débiles mejoras generales en productividad de los cultivos básicos en el país cuando los agricultores abandonaron la cosecha de cultivos locales más nutritivos por el maíz. Y según las últimas estimaciones de la ONU sobre el hambre, la cantidad de personas desnutridas en Ruanda ha aumentado en un 41 % desde la llegada de AGRA. Mariam Mayet, directora ejecutiva del Centro Africano para la Biodiversidad, dijo: “Durante años hemos documentado los esfuerzos para difundir la Revolución Verde en África y los callejones sin salida a los que conducirá: deterioro de la salud del suelo, pérdida de biodiversidad agrícola, pérdida de soberanía de los agricultores, y encerrar a los agricultores africanos en un sistema que no está diseñado para su beneficio, sino para las ganancias de las corporaciones multinacionales en su mayoría del Norte”. África no es un monocultivo Konde de AGRA desestimó las críticas de AFSA. “Invitamos a aquellos que se han estado quejando a la cumbre de AGRF para que podamos intercambiar puntos de vista, pero no vinieron”. El Coordinador General de AFSA, Million Belay, confirmó que fue invitado pero solo en el último momento. Belay explicó por qué rechazó la invitación en un artículo de opinión para Al Jazeera:
Se opuso en particular a la afirmación de AGRA de que el foro hablaría por África en una “única voz africana coordinada”.
Anne Maina, Coordinadora de la Asociación de Biodiversidad y Seguridad de la Biotecnología de Kenia (BIBA-K), está de acuerdo. Ella cree que la mejora sostenible de la nutrición, el aumento de la producción, la mejora de la biodiversidad, el aumento de la resiliencia y el aumento de ingresos se lograrán con la participación de todos (pequeños agricultores, pastores, pescadores, cazadores/recolectores y pueblos indígenas) en su diversidad y no a través de costosos procesos monocultivos de altos insumos. Y mientras que los tecnócratas de AGRA han sido más combativos en el pasado en su respuesta a las críticas, el presidente de su junta, el ex primer ministro de Etiopía Hailemariam Dessalegn se mostró conciliador en un artículo de opinión publicado por African Arguments:
Cualquiera que sea el caso, la necesidad de resolver la crisis del hambre en África de manera sostenible es urgente. Fuente: Africa is a Country [CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies