Significado de la tierra en la economía, la política y la cultura africanas

30/06/2014 | Documentos

En un futuro próximo, el acceso a la tierra será algo vital para el desarrollo económico de África, ya que se trata de algo esencial para el bienestar y supervivencia de su población rural. Las explotaciones familiares tienen un protagonismo importante como productoras de alimentos y guardianas de los recursos naturales. Por consiguiente, la decisión de las Naciones Unidas de declarar 2014 año internacional de la agricultura familiar es bienvenida. No obstante, esta iniciativa es contradicha por los hechos, por las políticas y por las prácticas de algunas instituciones financieras internacionales.

Las explotaciones familiares están siendo sometidas a una creciente presión a causa de la amenaza de acaparamiento de tierras; inversores extranjeros o locales compran o alquilan grandes superficies. Estas tierras son presentadas a menudo a los inversores como “en barbecho”, “sub-utilizadas” o “vacantes-desocupadas”. Se estima que de 56 a 227 millones de hectáreas han sido transferidas en los diez últimos años y que el 60 o 70% de estas transacciones se han realizado en África.

A la luz del desafío demográfico al que África se enfrenta, se calcula que su población se duplique y alcance la cifra de 2.000 millones en 2050, por lo que el aumento de la producción alimentaria es crucial. Sin embargo, es preciso que pongamos en cuestión la lógica de las adquisiciones de tierras a gran escala con el pretexto de la modernización de la agricultura africana, ya que muchas de las grandes plantaciones “modernas” producen alimentos para la exportación, lo que pone en peligro la soberanía alimentaria de los agricultores locales. Una agricultura comercial duradera, basada en la sabiduría cultural exigirá un mejor acceso de las explotaciones familiares a materias primas, a mercados locales y a canales de distribución, más que a la extensión de grandes plantaciones.

Los responsables políticos deberán por lo tanto encontrar respuesta a la formalización del capital informal y al tema de las tierras agrícolas no registradas. Semejante proceso de formalización de la tierra agrícola deberá tener en cuenta la realidad africana, donde la propiedad de la tierra puede fundamentarse en derechos consuetudinarios o en la propiedad común. Las propiedades comunales tienen límites fluidos y son utilizadas por todos los miembros de una comunidad. En África, la tierra es mucho más que un simple activo financiero: forma parte también de la identidad de las gentes. Esta noción de tierra se opone a la noción occidental de propiedad individual. Las reformas agrarias en África no deberían basarse en la estrecha noción de propiedad occidental; deberían tener en cuenta estas formas de propiedad colectiva así como los modelos cooperativos de uso de la tierra.

Fuente : Echos d’AEFJN, nº 12

[Traducción, Ramón Arozarena]

Artículos recientes

Graves inundaciones tras las fuertes lluvias en la capital de Uganda

Graves inundaciones tras las fuertes lluvias en la capital de Uganda

Al menos seis personas, entre ellas dos menores, murieron a causa de las inundaciones tras las fuertes lluvias en Kampala, durante los últimos días de marzo. La lluvia, que se prolongó durante horas, comenzó de madrugada, cortando varias carreteras que conducen al...

Entrevista con el músico de Guinea Ecuatorial Majo Star

Entrevista con el músico de Guinea Ecuatorial Majo Star

Africanía: La última vez que hablamos fue hace unos diez años, cuando estabas presentando tu primer álbum "A yo yo", un trabajo de 6 canciones, con arreglos y producción de Polo Banlog y Abuelo Stanis. Ha llovido mucho desde entonces ¿Cómo ha sido la vida de Majo...

Iftar en el claustro de la catedral de Tánger

Iftar en el claustro de la catedral de Tánger

El domingo 23 de marzo se realizó un Iftar de Ramadán organizado por el Centro Marroquí para la Tolerancia y el Diálogo Interreligioso y la Fundación Adam para la Fraternidad Humana, que tuvo lugar en las dependencias del Arzobispado de Tánger, concretamente en el...

Más artículos en Documentos