Londres se disculpa por no reconocer a los soldados coloniales que murieron por Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial

13/05/2021 | Noticias

grave-1876152_1920.jpgEl 29 de abril de 2021, Reino Unida presentó sus «disculpas» a los 150.000 soldados de las colonias africanas e indias que murieron por el país durante la Primera Guerra Mundial.

Un siglo después de su muerte en el campo de batalla, Reino Unido reconoció que estos soldados fueron víctimas de un «racismo generalizado» que impidió que se les rindiera homenaje. Ben Wallace, el ministro de Defensa británico, ha declarado: «quiero disculparme. No podemos cambiar el pasado, pero podemos redimirnos«.

La Comisión de tumbas de guerra de la Commonwealth (CWGC) redactó un informe que muestra que los sucesivos gobiernos británicos nunca conmemoraron, como deberían, la muerte de decenas de miles de soldados africanos, egipcios e indios por la patria en la Gran Guerra. Estos soldados extranjeros simplemente fueron honrados construyendo monumentos colectivos, mientras que los soldados blancos poseían tumbas y, además, sus nombres fueron grabados en piedra para la eternidad. El informe considera que la falta de conmemoración se debe a «prejuicios obstinados«, «ideas preconcebidas» y «racismo generalizado de los gobiernos imperiales«. El documento citaba en concreto las palabras de un exgobernador británico de la actual Ghana: «el nativo promedio no sería capaz de entender o apreciar una estela«.

Según el ministro de defensa británico, «no hay duda de que los prejuicios jugaron un papel en contra de los combatientes de las antiguas colonias que dieron la vida por la Corona. Prometo corregir la situación«. Por su parte, la Comisión de tumbas de guerra de la Commonwealth ha pedido disculpas por haber tardado tanto en sacar a la luz esta «injusticia».

El parlamentario laborista David Lammy, el primero en plantear el tema en el Parlamento británico declaró que «ninguna disculpa reparará la indignidad sufrida por aquellos que han sido olvidados«. Sin embargo, reconoció que esta «disculpa nos da, como nación, la oportunidad de examinar este terrible capítulo de nuestra historia y de rendir el debido homenaje a cada uno de los soldados que sacrificaron su vida por nosotros«.

Yacine Farah

Fuente: El Watan

[Traducción y Edición, Isabel Garrido Celada]

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

3 recomendaciones de Marie Beecham para hacer este Mes de la Historia Negra

Cómo recalibrar la política de seguridad estadounidense en África en la era covid-19

¿Cuánto han progresado realmente las personas negras desde la muerte de Martin Luther King Jr.?

Vanessa Nakate: «Es fundamental abordar el racismo mediambiental para alcanzar la justicia»

El racismo develado en tiempos del COVID-19

La raza es un sistema de castas creado por el racismo

El racismo como ADN de la humanidad , por Ika Oliva Corado

Racismo, injusticia y olvido, por Omer Freixa

Africanos y afrodescendientes, contra el racismo, por Omer Freixa

Los estudiantes africanos en la India sufren de racismo

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...