El grupo Sakoloh 15 años después de la muerte de su líder

14/03/2018 | Entrevistas

Lohoré Sakoloh, quien fuera el cantante líder del grupo de Costa de Marfil Sakoloh, murió el 8 de julio de 2003, 15 años después, loody Sakoloh su hermano menor y un miembro del grupo, hablan sobre los momentos posteriores a su desaparición y hablan sobre su futuro.

sakoloh.jpg

Roxane Ouattara: ¿Qué le ha sucedido al grupo Sakoloh?

Sakoloh: Después de la muerte de mi hermano Lohoré, hemos lanzado dos álbumes: »Queremos la paz» en 2006 y »Dios ama mi país» en 2009.

RO: Todo sugiere que después de la muerte de Lohoré, el grupo está luchando por despegar, ¿qué no funciona exactamente?

S: Mi hermano mayor Lohoré fue de hecho el líder vocal de la banda, así como de la familia. Así es que su desaparición se ha notado decisivamente tanto en la familia como en el grupo. Fui su alumno en la música, me inculcó ese deseo de cantar en nuestro idioma nativo, el Guébié. Los fanáticos deben estar tranquilos, he estado con mi hermano mayor y aprendí mucho de él, soy maduro musicalmente.

RO: ¿Qué explica entonces esta larga ausencia de la escena musical marfileña?

S: Esta larga ausencia se explica por la piratería de nuestras obras, el deseo de ofrecer un álbum de calidad a los amantes de la música y la rareza de los productores. Producimos nuestros propios álbumes, mi hermano Atho Bob Sakoloh, que vive en los Estados Unidos, y yo. Cuando se autofinancia, es muy difícil llegar a fin de mes, pero lo hacemos con nuestros medios hasta que encontremos un productor.

RO: ¿Cuáles son los proyectos futuros de tu grupo?

S: Tenemos un álbum que está listo y sale en 3 meses. Estamos preparando una gira a fines de marzo de 2018 para anunciar este álbum.

Roxane Ouattara

Fuente: AfrikiPresse

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Entrevista a Omar Sosa, comida y música para el pensamiento

La música experimental de la escena marroquí en un EP

Nyege Nyege: la nueva ola musical de África Oriental (parte 2/3)

Nyege Nyege: la nueva ola musical de África Oriental (parte 1/3)

Los creativos más impactantes de África del Sur

Los creativos visuales más impactantes de África del Norte

Los creativos visuales más impactantes de África del Este

La perspectiva de una artista sobre África en la expo Armory: Una entrevista con Ato Malinda (parte I)

La perspectiva de una artista sobre África en la expo Armory: Una entrevista con Ato Malinda (parte II)

Hacia una cultura popular, arte y resistencia bajo el apartheid :Arte en estado de sitio

Así es como el afropunk se convirtió en un gran movimiento

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Entrevistas
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...