En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...

Reciben en Venezuela al presidente de la República Árabe Saharaui Democrática
...leer más...

La policía de Gabón detiene a decenas de personas sospechosas del hundimiento de una embarcación
...leer más...

Manifestaciones contra el presidente de Sudáfrica
...leer más...

La ministra de Interior del Reino Unido viaja a Ruanda para defender el controvertido acuerdo de deportación
...leer más...

Tanzania busca potenciar sus startups locales con el apoyo de Francia
...leer más...

Costa de Marfil lanza un sistema de gestión de seguridad de la información
...leer más...

Mauritania pone en marcha un censo experimental de ganado
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > Publicaciones > Cuadernos del CIDAF-UCM >

Arteche Gorostegui, Agustín

AGUSTÍN ARTECHE Gorostegui nace el 3 de febrero de 1937 en Azpeitia, Guipúzcoa. Cursó estudios de Humanidades en el Seminario de San Sebastián de 1951-52 y de 1955-56. Desarrolló sus estudio de Filosofía en el mismo Seminario de 1956 a 1959. En 1959 ingresa en el Noviciado de los Misioneros de África en Gap, Francia, y en 1964 termina sus estudios de Teología y se ordena sacerdote. En 1967 obtiene el Diplomado en Árabe y Ciencias Islámicas por el PISAI.

En 1967 comienza su actividad misionera en Burkina Faso, país en el que permanecerá hasta 1987. Durante este época es nombrado Secretario de la Conferencia Episcopal de Burkina Faso para las relaciones con el Islam, desde 1970 hasta 1987, y escribe el libro, a petición de la Conferencia Regional de África del Oeste (CERAO), “Connais-tu ton frère : Pour mieux connaître les musulmans”. De 1992 a 2002 desarrolla sus actividad misionera en Sudán. En julio de 2002 es nombrado Redactor jefe de la revista “Africana” y en 2005 es designado Provincial de los Misioneros de África (Padres Blancos).

Ver más artículos del autor


COPTOS Y NUBIOS ANTE EL ISLAM
[ PDF | 955.3 KB ]
Cuaderno Diciembre 2019. Coptos y Nubios ante el islam
23 de diciembre de 2019

En este trabajo constato que, en realidad, he tratado sobre dos historias, la del cristianismo y la del islam en Nubia. Es normal. Las dos están interconectadas. El declive de la influencia cristiana supuso el aumento del poder musulmán. Las razones de este fenómeno son numerosas. Probablemente ninguna de ellas tuvo un carácter determinante, pero todas influyeron de alguna manera en el proceso que llevó a la desaparición del cristianismo en Nubia.

A mi modo de ver, uno de los elementos que, a la larga, más influyó en el proceso, fue la política fiscal que, los diferentes poderes establecidos en Egipto mantuvieron sobre los nubios: primero el “baqt”, parecido a un pacto amigable o alianza mutua que se convirtió poco a poco primero, en una carga unilateral sin contrapartidas por parte de los soberanos musulmanes y luego, la “yizya” que, durante la época de los mamelucos, se convirtió en la norma para los pueblos sometidos al islam.

Otro de los factores de la desaparición progresiva del cristianismo en Sudán fue sin duda una opción política errónea: el apoyo incondicional de los nubios a los fatimíes. A ello se añade la situación de inseguridad de los años 1275 y 1320, consecuencia de las incesantes guerras entre nubios y mamelucos, con el resultado que ya sabemos. A ello contribuyeron las disputas por el poder en el mismo palacio, y las injerencias cada vez mayores de los soberanos egipcios en los problemas del país. La sospecha de que la iglesia y los soberanos nubios mantenían relaciones políticas con el exterior se acrecentó de manera especial durante las cruzadas. Ello impulso a los soberanos ayubíes y mamelucos a un mayor control de dichas relaciones, impidiendo el acceso de los cristianos al Mediterráneo, con la consecuencia de una disminución considerable del clero.

Ibn Jaldún atribuye el declinar definitivo de Nubia a las invasiones de algunas tribus beduinas en territorios nubios. Los beduinos, incapaces de someterse a las leyes y costumbres del lugar, crearon el caos en todo el país. Los soberanos nubios no se dieron cuenta de las consecuencias que podían tener las alianzas matrimoniales con los beduinos árabes. El derecho tradicional de los nubios es matrilineal, el de los árabes es patriarcal. El resultado fue fatal para los primeros, cuyas hijas perdían poco a poco sus derechos en favor de los varones.

A las razones de tipo externo, que explican el avance progresivo del islam, se añaden, sin lugar a dudas, otras de tipo interno al cristianismo de aquel lugar y época. El clero era extranjero, la liturgia se hacía en una lengua diferente a la de los nativos del lugar. Bastaba cortar el cordón umbilical que los unía con el extranjero. Eso mismo ocurrió en África del Norte. El cristianismo floreciente de los primeros siglos desapareció como por encanto. No estaba enraizado suficientemente en el pueblo. Sin embargo, existe un ejemplo contrario de supervivencia cultural y religiosa: el representado por los coptos de Egipto, los cristianos copto-ortodoxos de Etiopía, y los cristianos de Medio Oriente, que mantienen, a pesar de muchas trabas, su fidelidad al cristianismo.

Agustín Arteche Gorostegui
Investigador de la Fundación Sur


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !