#MeToo La activista afroestadounidense Tarana Burke fue la primera que utilizó “Me Too” para referirse a los abusos sexuales sufridos por mujeres....
Echeverría Mancho, José Ramón
Investigador del CIDAF-UCM. A José Ramón siempre le han atraído el mestizaje, la alteridad, la periferia, la lejanía… Un poco las tiene en la sangre. Nacido en Pamplona en 1942, su madre era montañesa de Ochagavía. Su padre en cambio, aunque proveniente de Adiós, nació en Chillán, en Chile, donde el abuelo, emigrante, se había casado con una chica hija de irlandés y de india mapuche. A los cuatro años ingresó en el colegio de los Escolapios de Pamplona. Al terminar el bachiller entró en el seminario diocesano donde cursó filosofía, en una época en la que allí florecía el espíritu misionero. De sus compañeros de seminario, dos se fueron misioneros de Burgos, otros dos entraron en la HOCSA para América Latina, uno marchó como capellán de emigrantes a Alemania y cuatro, entre ellos José Ramón, entraron en los Padres Blancos. De los Padres Blancos, según dice Ramón, lo que más le atraía eran su especialización africana y el que trabajasen siempre en equipos internacionales.
Ha pasado 15 años en África Oriental, enseñando y colaborando con las iglesias locales. De esa época data el trabajo del que más orgulloso se siente, un pequeño texto de 25 páginas en swahili, “Miwani ya kusomea Biblia”, traducido más tarde al francés y al castellano, “Gafas con las que leer la Biblia”.
Entre 1986 y 1992 dirigió el Centro de Información y documentación Africana (CIDAF), actual Fundación Sur, Haciendo de obligación devoción, aprovechó para viajar por África, dando charlas, cursos de Biblia y ejercicios espirituales, pero sobre todo asimilando el hecho innegable de que África son muchas “Áfricas”… Una vez terminada su estancia en Madrid, vivió en Túnez y en el Magreb hasta julio del 2015. “Como somos pocos”, dice José Ramón, “nos toca llevar varios sombreros”. Dirigió el Institut de Belles Lettres Arabes (IBLA), fue vicario general durante 11 años, y párroco casi todo el tiempo. El mestizaje como esperanza de futuro y la intimidad de una comunidad cristiana minoritaria son las mejores impresiones de esa época.
Es colaboradorm de “Villa Teresita”, en Pamplona, dando clases de castellano a un grupo de africanas y participa en el programa de formación de "Capuchinos Pamplona".
Islam y Capitalismo, por Ramón Echeverría
“El Gobierno autoriza la toma del 9,97 % de Telefónica por el grupo saudí STC. El operador árabe se postula como un “socio a largo plazo” de la...
Las amenazas de Donald Trump, por Ramón Echeverría
Trump amenaza a amigos, socios y a países neutros. ¿Y África? "Décrypter l'Afrique" ("Descifrando África") es una revista semanal de noticias...
Agua, por Ramón Echeverría
Desde 1993, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. Uno de los temas propuestos para 2025 es el de los Glaciares. Aumenta la rapidez...
Reconocer Somalilandia, por Ramón Echeverría
“Este año hasta 22 países africanos debían ir a las urnas para votar, 12 de ellos para elegir a un nuevo presidente. Ha pasado de todo: una ola de...
Recuerdos navideños, por Ramón Echeverría
La lección la aprendí hace muchísimos años. Estudiante de teología en Londres, daba clases de religión en una escuela católica de chicas. Mencioné...
Tiempo de rankings, por Ramón Echeverría
A finales de año suelen aparecer numerosos rankings universitarios como colofón al año que termina o como introducción al que llega. Entre los más...
Donald Trump ¿Y África?, por Ramón Echeverría
"Si gana Kamala Harris, la situación será mala. Y si Donald Trump, aún peor". Esa fue la respuesta de un negro estadounidense, afincado ahora en...
Nigerianos, por Ramón Echeverría
Uno encuentra nigerianos en casi todos los ajos y en casi todos los sitios. Y en general, en todo lo que hacen, malo o bueno, suelen ser brillantes....
A vueltas con el “black tax”, por Ramón Echeverría
Ya en un artículo de nuestra página web, “Difícil Solidaridad” (enero 2022) se mencionó la publicación en 2019 de “Black Tax: Burden or Ubuntu?”...
Un malestar crónico, por José Ramón Echeverría
Es como si las últimas gotas hubieran hecho desbordar el vaso. “Costa de Marfil, paraíso de los suicidas”, tituló el semanal marfileño Ivoir’Hebdo,...
¿Inculturación?, por Ramón Echeverría
En el cajón de mis recuerdos, el de uno de mis profesores en Londres en 1963. Canadiense de nacimiento, misionero en Malaui, acérrimo promotor de la...
Kenia: los jóvenes ganan un primer asalto, por Ramón Echeverría
“Finalmente, El 26 de junio, el presidente dio marcha atrás y anunció que no aprobaría el proyecto de ley de finanzas” (publicada en los medios de...
Las tribus perdidas de Israel, también en África, por Ramón Echeverría
“El mayor misterio del judaísmo: ¿Dónde están las diez tribus perdidas de Israel?” (Ynet, web de noticias israelí, 24 de septiembre de 2022). Se...
“Mayibuye”, o cuando perder es ganar, por Ramón Echeverría
En algunos países europeos ganar las elecciones con un 40 % de los votos habría sido un “triunfo”. Con un 40 % ha ganado el Congreso Nacional...