Las Islas Canarias constituyen desde hace siglos un espacio de frontera entre Europa y África. Sin embargo, esta misma condición fronteriza se ha visto atenuada con frecuencia por una notable ausencia de contactos con el continente africano. Hoy en día este aislamiento es cada vez más difícil de mantener ante el incremento de las relaciones económicas con este continente y la masiva llegada de inmigrantes originarios de allí. En este contexto, se hace cada vez más necesario promover un mejor conocimiento mutuo entre Canarias y África. El volumen colectivo que comentamos persigue precisamente este objetivo. En él se recogen las distintas ponencias presentadas en un Simposio celebrado en Las Palmas en 2007 en el cual debatieron especialistas de España y de varios países africanos.
La primera de estas ponencias es obra de José Antonio González Alcantud y versa acerca de las relaciones entre la identidad española y la cultura arabo-islámica. Esta última constituiría en su opinión “una cultura otra que es la nuestra sin embargo”. Es algo ajeno, e incluso hostil, pero de lo cual no se puede prescindir. Son varias las estrategias que se esbozan para superar esta incómoda situación, desde la neutralización humorística de la diferencia, por medio de la fiesta, hasta la apropiación de algunos de sus elementos como vehículos de vivencia estética. Víctor Morales Lezcano aborda la figura de Marià Fortuny, máximo representante del orientalismo pictórico español. El estudio de la biografía y de la obra de este artista singular le sirve como hilo conductor para introducirnos en el espíritu del orientalismo decimonónico, tan bien representado por el propio Fortuny. Rafael Valencia nos ofrece una breve panorámica sobre el Islam norteafricano y saheliano, insistiendo en su carácter plural y diverso, que le permite adaptarse a distintos contextos locales, en contraste con la visión monolítica que a menudo se tiene de él en Occidente, pero en contraste también y sobre todo con ese otro Islam más rigorista que está extendiéndose hoy en día entre amplios sectores de la población. El jurista mauritano Abdel Kader ould Mohamed realiza un documentado análisis de la difícil coexistencia entre el derecho islámico y el occidental en el interior de su país y Abdel Aziz Kebe se ocupa del Islam en Senegal. Las cofradías sufíes han jugado un papel clave en la expansión del Islam en este país y en la conformación de su tejido social, pero hoy resulta difícil compaginar este papel tan central con las exigencias de un Estado moderno. José Collado Luque traza un fresco también muy completo sobre el Islam de Níger, país en el que crecen las tensiones entre el Estado laico y los movimientos islamistas.
Fernando Estévez estudia la imagen tradicional del guanche construida como un mecanismo de diferenciación de la identidad canaria con respecto a sus vecinos africanos. El guanche fue asimilado al estereotipo del bereber ideado por el colonialismo francés, que lo presentaba como europeo en sus orígenes y en su mentalidad, pleno de nobles cualidades y opuesto en todo al árabe, cuya dominación y cuya religión había resistido durante siglos. Así había de ser también el moderno canario. Hoy, desacreditado ya el viejo enfoque racista y abandonado el antiguo estereotipo colonial sobre el bereber, se insiste en la presunta mediterraneidad de la prehistoria canaria y se rastrean supuestas visitas de púnicos y romanos. Rafael Esparza examina las complejas y a menudo conflictivas relaciones de los canarios con sus vecinos norteafricanos en los últimos siglos y su papel en la conformación de la visión isleña sobre el magrebí. Una visión que hoy en día es preciso superar en beneficio de unas relaciones mucho más intensas y amistosas. Mustapha El-Hor realiza un somero recorrido por la historia de la colonia musulmana en Canarias y estudia sus problemas actuales de integración, reflejo en parte de la crisis, aún sin resolver, por la que atraviesa el mundo islámico, a causa de sus dificultades para responder al desafío de la modernidad. Ángel Tristán Pimienta aborda esta misma crisis, adoptando un tono muy crítico con respecto a las posturas conservadoras de muchos musulmanes. Con ello, se cierra un volumen colectivo del que cabe destacar la variedad de los temas abordados y la gran calidad de algunos de los trabajos que lo integran.