Uganda pide a los refugiados de Ruanda, Burundi y Sudán del Sur que vuelvan a sus países

29/03/2019 | Noticias

uganda_refugiados-2.jpg Uganda ha pedido a los refugiados de Ruanda, Burundi y también de Sudán del Sur que regresen a sus hogares.

El Ministro de Preparación para Desastres y Refugiados, Hilary Onek, citó a los tres países diciendo que ahora son estables.

“Algunos países se han vuelto políticamente estables; Así que los refugiados de allí deberían volver y establecerse. Algunos de ellos siguen y vuelven”, dijo.

Hizo los comentarios al dirigirse a los delegados en la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (Igad), expertos de alto nivel y en una reunión ministerial sobre empleos, medios de vida y autosuficiencia para los refugiados, los retornados y las comunidades anfitrionas en Speke Resort Munyonyo en Kampala el jueves 28 de marzo.

El ministro Onek también se quejó de que algunos de los refugiados, en lugar de corresponder la hospitalidad ofrecida por el gobierno y los anfitriones ugandeses, se habían convertido en enemigos.

“En los últimos tiempos, algunas personas comenzaron a pelearse con nosotros y, sin embargo, los cuidamos, les brindamos oportunidades, educación y un buen alojamiento. De repente, se han convertido en nuestros enemigos. Solo le pedimos a Dios que trate con ellos porque no hemos hecho nada «, agregó.

Si bien el ministro no dio detalles, Uganda y Ruanda están tratando de resolver una disputa que ha entorpecido las relaciones y el comercio entre los dos países.

Kigali acusa a Kampala de hospedar rebeldes que se oponen a su gobierno y de someter a ciudadanos ruandeses a arrestos ilegales y torturas. Kampala, por otro lado, acusa a Ruanda de actos de espionaje y prácticas comerciales desleales.

Según cifras gubernamentales, cerca de 130.000 ruandeses y 14.000 burundeses viven en Uganda como refugiados. Los refugiados sudaneses del sur son alrededor de un millón.

La Sra. Duniya Khan, portavoz de la agencia de la ONU para los refugiados en Uganda, declaró que la repatriación de los refugiados debería cumplir con la política internacional vigente y vinculante para los refugiados.

“Hasta donde sabemos, no ha habido ningún cambio en la política del gobierno de Uganda para acoger y seguir recibiendo refugiados, mientras que siempre existe la esperanza de que eventualmente los refugiados puedan regresar y regresen voluntariamente cuando las situaciones se estabilicen. La vuelta debe ser voluntaria”, señaló en respuesta a las consultas de Daily Monitor.

La política de Uganda sobre los refugiados ha sido aplaudida globalmente como liberal porque les otorga a los refugiados los derechos de adquirir y poseer tierras, hacer negocios, estudiar o conseguir empleo.

Mahboub Maalim, el secretario ejecutivo de Igad, dijo que en la reunión de tres días se habían hecho declaraciones para enmendar las políticas y regulaciones nacionales sobre la libre circulación de personas y el comercio entre los países miembros.

“Estamos utilizando Uganda como un caso sobre lo hospitalarios que han sido para que otros países también puedan hacer lo mismo. «Queremos que los países se vuelvan más tolerantes con sus ciudadanos y con los de otros países otorgándoles derechos iguales a los de sus ciudadanos», declaró Maalim.

Fuente: The East African

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Cómo Uganda y ACNUR han fallado a los refugiados

Refugiados en Uganda: La ONU y el Gobierno de Uganda reconocen un fraude en las cifras de refugiados

Cumbre mundial sobre refugiados en Kampala. Uganda.

Uganda considera recibir emigrantes africanos expulsados de Israel

Uganda abre tres nuevos campamentos para los refugiados de Sudan del Sur

Guerra diplomática de declaraciones entre Uganda y Ruanda

Ruanda despliega al ejército a lo largo de su frontera con Uganda

Ruanda cierra su frontera con Uganda

Uganda acusa a 8 funcionarios de seguridad de colaborar ilegalmente con el gobierno de Ruanda

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...