![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Se cumplen 10 años desde la erradicación de la polio en Burundi 29 de octubre de 2019Burundi observó en 2009 su último caso de poliomielitis, enfermedad popularmente conocida como polio. Sin embargo, puesto que el virus que la provoca es altamente contagioso y aún permanece vigente en otros países, las autoridades sanitarias recomiendan más conciencia y vigilancia para erradicar esta enfermedad definitivamente. A finales del pasado mes de octubre el Ministerio de Salud, junto al Club Rotario Internacional en Burundi, organizó un taller sanitario en el que se trató este tema. Sandra Bienvenue Nkenshimana, oficial de Monitoreo y Evaluación del Programa Ampliado de Inmunización (EPI) del Ministerio de Salud, declaró: "Acabamos de pasar 10 años sin ningún caso de polio en Burundi”. En 2015, Burundi recibió la certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por erradicar la poliomielitis tipo dos. Gabriel Ndayisaba, representante del club rotario internacional en Burundi, aseguró que se necesitaba una gran concienciación para mantener el certificado. Pues según declaró: "La polio ya no está en Burundi, pero puede volver". Esta enfermedad es muy común en niños entre las edades de cero y cinco años. Según Nkenshimana, la polio solo se puede tratar mediante la inmunización. Burundi emplea dos vacunas contra la poliomielitis: una oral (OPV) y una inactivada (IPV). Se llama a todos los padres a vacunar a sus hijos desde el nacimiento. Y cada niño tiene derecho a 5 vacunas hasta la edad de 3 meses y medio. Sin embargo, de acuerdo con el estudio realizado en 2018 todavía hay menores que no reciben estas vacunas. Mantener una buena cobertura de inmunización en todo el país requiere la vacunación más allá del 90% y el 80% a nivel de distrito de salud y fortalecer la vigilancia, especialmente en entornos aislados. Jean Bosco Girukwishaka, portavoz del Ministerio de Salud, recalcó: "La vigilancia es uno de los mecanismos más importantes utilizados para erradicar la poliomielitis". Indicó que su ministerio está comprometido a fortalecer la vigilancia en todos los distritos nacionales de salud y especialmente en las áreas fronterizas con la República Democrática del Congo, que a menudo se ve afectada por esta enfermedad. Fuente: Iwachu [Traducción y edición, S. Ruiz Mínguez][Fundación Sur]
Artículos relacionados:
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies