![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Presidenciales en Benín, la juventud en conflicto 24 de febrero de 2016
De los cuatro millones de votantes, el 60% son menores de 35 años y sus votos podrían cambiar el 6 de marzo, donde 33 candidatos competirán para suceder al presidente Thomas Boni Yayi, que no se presenta después de dos mandatos. Los responsables sindicales así como los líderes y representantes de los partidos políticos recorren el país por iniciativa de la Fundación alemana Friedrich Ebert para el buen gobierno, a fin de sensibilizar a los jóvenes sobre los temas del voto. "Si un candidato dice que va a crear puestos de trabajo, hay que preguntarle en qué sector, con que financiación. Los jóvenes deben ser exigentes, insiste Léonce Gamai, periodista y coordinador de la campaña “los temas de la juventud en las presidenciales ". Léonce Gamai se dirige a estudiantes y jóvenes trabajadores reunidos en el centro cultural Dangbo a las afueras de Porto-Novo. La sala está casi llena, un éxito, ya que en periodo electoral, por lo general hay que prometer una "compensación" en efectivo para movilizar al electorado dice Gamai. "Nadie se mueva sin una compensación (financiera) y nosotros no les damos nada", dice este periodista de treinta años. "Nuestro objetivo es que los verdaderos problemas están en el corazón del debate", explicó, distribuyendo un libro titulado "2016 ¿Cuál es el mejor perfil para Benín?" Con un centenar de preguntas para hacerles a los candidatos. "Coged los 2.000 ó 5.000 francos CFA (de 3 a 7,60 euros) que el candidato os da, les dice Gamai, pero haced un voto responsable, de acuerdo con las respuestas que os haya dado". "Vosotros sois el relevo," les dice Frank Wollo, uno de los organizadores del debate, de 29 años. "Sabemos que la población es, en su mayoría, analfabeta y cree todo lo que los candidatos les dicen". Desempleo y corrupción Bénédicte y Albert, estudiantes, Ignace, técnico, y Henry, en paro, tienen dos grandes preocupaciones: el empleo y la lucha contra la corrupción. Entre los 15 y los 34 años representan el 60% de la población activa. La tasa de desempleo para este grupo de edad es inferior al 4%, según datos oficiales, una cifra desconectada de la realidad en este país donde el sector “informal” representa el 85% de la economía.
Ignace Boton, de 27 años, es técnico de paneles solares. Entre sus amigos, muchos de ellos “quieren trabajar la tierra" y vender sus productos en la vecina Nigeria. "Pero no tienen dinero para instalarse”. Los "Zemidjans" son esas moto-taxis omnipresentes en las ciudades de Benin. Muchos graduados universitarios hacen esos pequeños trabajos para sobrevivir. "Mis padres han trabajado duro para enviarme a la universidad. Pero si no se tienen buenos contactos, no se encuentra trabajo. El próximo presidente debe crear puestos de trabajo" declara Bénédicte Sodjinou, un estudiante de idiomas de 23 años. "Cuando te contratan, si no eres del partido del gobierno, no tienes ninguna posibilidad", agregó Albert Dossa, también estudiante de 22 años, según el cual "no se respetan las leyes, la corrupción no se castiga". En 2006, el presidente Boni Yayi se había comprometido a poner orden en varios sectores clave, tales como la explotación del puerto de Cotonú y el sector del algodón. Pero sus dos mandatos han estado marcados por varios escándalos, incluyendo el proyecto de la construcción de una nueva Asamblea Nacional en Porto Novo, que “se comió” millones de euros sin que se haya llegado a terminar. El año pasado, los Países Bajos suspendieron la ayuda a Benín después de la desaparición de cuatro millones de euros destinados al acceso al agua potable. En Dangbo, después del debate, pocos parecen haber recuperado la confianza en sus dirigentes. "Los políticos nos enseñan el atajo: para enriquecerse, el mejor negocio es la política", bromea Henry Totin, treinta años, desempleado y activista de la comunidad. Los candidatos hacen "promesas" pero en última instancia "solo piensan en sus intereses", piensa Bénédicte, a continuación, Ignacio es más optimista: "Yo no creo en nuestros políticos, sino en la política, ella puede cambiar las cosas". slateafrique.com Fundación Sur
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies