Nuevo artículo

4/12/2011 | AfroIslam

INTERVIEW
Tariq Ramadan : «Qu’on le veuille ou non, l’islam est une référence éthique dans les pays arabes»
10/11/2011Interview de Matthieu Mégevand

Con ocasión de la salida de su último libro, El islam y el despertar árabe que propone un análisis crítico de los recientes levantamientos en el Magreb y en Medio Oriente, les presentamos una entrevista con Tariq Ramadan, intelectual y universitario suizo de origen egipcio, profesor de Estudios islámicos contemporáneos en la Universidad de Oxford.

M.M.: En vez del término “Primaveras árabes” o “revoluciones”, Ud prefiere , para calificar los acontecimientos en el mundo árabe-musulmán, el término de levantamiento. ¿Porqué?

T.R.: Una revolución es un cambio de régimen radical: se pone en tela de juicio la autoridad, el papel de la economía, el posicionamiento general del poder, mientras que todo esto proviene de un movimiento espontáneo de los pueblos. Ahora bien, todos estos elementos los pongo en cuestión cuando trato de analizar lo que está pasando en el Magreb y en el Medio-Oriente. Que son levantamientos populares, es una evidencia; que han sido acompañados de técnicas de movilización no-violentas, y cuyo propósito era hacer caer los regímenes, pero no necesariamente cambiar de sistema. Si queremos ir hasta el final, todo lo que está pasando con relación a estos levantamientos debería invitarnos a ser más prudentes en cuanto a nuestras conclusiones.

No se puede aborda resta cuestión de los levantamientos árabes sin hacer un tratamiento regional: Túnez no es Egipto, que tampoco es Siria. Uno se da cuenta que desde 2004 por ejemplo, las formaciones no-violentas son conocidas por los Estados Unidos, financiados por el departamento de Estado. Vigilado por Google que organizó en 2008 una conferencia sobre esta cuestión de la movilización no-violenta en Budapest. En Egipto por ejemplo, Google transmite a los activistas códigos de satélites para engañar el bloqueo de internet, pero sin embargo no lo hace con Siria.

Por lo tanto, estamos delante de verdaderas cuestiones sobre las influencias exteriores. Y al mismo tiempo, si tenemos el poder de alumbrar la mecha de los movimientos populares, no por eso podemos controlarlos. Es cierto que hay dinámicas que se están poniendo en movimiento y que comportan muchas promesas. Pero no hay que minimizar el hecho de que los Estados Unidos como Europa, están en este momento corrigiendo sus estrategias, y que la nueva presencia en regiones como la India, China, África del Sur, Rusia, que están preparadas para dialogar con otras fuerzas políticas, tienen una influencia y modifican el juego. Todo esto, por consiguiente, es muy complejo, y no concierne simplemente un movimiento democrático con los laicos por un lado y los islamistas por otro.
M.M.: Está hablando de la “sempiterna” oposición entre laicos e islamistas como si fuera un falso debate, que oculta el verdadero juego en lo que se refiere del porvenir de los países árabes. Explíquenos.

T.R.: Es verdad que en Francia y en Occidente se propone a menudo esta oposición binaria entre laicos de un lado e islamistas del otro: Encontramos la misma polarización en las sociedades árabo-musulmanas. Me parece que hay dos crisis, una crisis cruzada, por un lado con movimientos laicos que se presentan como los defensores de la democracia pero que tenemos que reconocer que a menudo han salido a menudo de una élite, desconectada del pueblo, liberales religiosamente pero a menudo zócalo de dictaduras políticamente; y por otro lado movimientos islamistas que juegan la carta de la legitimidad afirmando poseer la referencia musulmana y que provienen del pueblo. Cada uno de estos dos movimientos construye su legitimidad en oposición a la otra

Dicho de otra manera, los laicos son legítimos únicamente porque están contra los islamistas, e inversamente los islamistas porque se oponen a los laicos. Hoy, según mi parecer, hay que romper esta bipolarización totalmente superficial. Los actores políticos actuales justifican sus posicionamientos políticos únicamente por la oposición, pero no hacen su propia autocrítica prácticamente desde hace 50 años de los déficits en la sociedad civil, y sobre todo en términos de proposiciones. ¿Qué política social? ¿Qué política educativa? ¿Qué papel para la mujer ? ¿Qué proceso de democratización ?

La cuestión de saber dónde hay que poner lo religioso con relación a la política es menos importante a mi manera de ver que la de saber dónde situar la economía con relación a la política. ¿Es que queremos poner la economía en manos de lobbys, de multinacionales, y remplazar lo transcendente por el dinero como lo estamos viendo hoy en Europa? Pienso que el Occidente, y el mundo árabe mayoritariamente musulmán deben salir de esta binariedad completamente artificial, superficial y contra-productiva.

M.M.: Según Ud, el islam debe ser un referente ético central para las poblaciones árabo-musulmanas. ¿Porqué?

T.R.: Yo no digo que el islam « debe ser » un referente, sino que afirmo que no tenemos otra posibilidad. Con estos levantamientos, se ha dejado de lado a los islamistas olvidando que son la mayoritariamente musulmanes. Que queramos o no, el islam es una referencia en estos países. Cuando Mustafa Abdel Yalil en Libia, para demostrar que no está bajo el dictado de Occidente, declara que hay que aplicar la chariaa y autorizar la poligamia, está jugando con su pueblo para probarles su independencia. Y claro, los países occidentales no reaccionan para demostrar que no están implicados en el destino de los libios, cuando lo están totalmente. Para poder obtener la adhesión de su pueblo, hay que hacer siempre una referencia a un dato musulmán.

Es verdad tanto para Libia como para Túnez o Egipto. Me opongo a Olivier Roy cuando anuncia el final del islam político, pero al contrario estoy de acuerdo con él cuando declara que “no hemos acabado con el islam”. Significa que es importante que encontremos un referente, y deseo que no sea un referente cerrado, contra el Occidente por ejemplo, sino un referente ético que ponga en cuestión las finalidades de la acción política.

Pienso por lo tanto que hay más en común en las finalidades que en las estructuras, y que estamos de acuerdo en los valores. Las sociedades mayoritariamente musulmanas que se refieren a los valores nacidos del islam deben a mi modo de ver utilizarlos para inyectarlos en lo real, en la democratización, en la ética económica, la igualdad o la justicia social por ejemplo.

M.M.:Comment conjuguer dès lors une éthique musulmane avec des questions sensibles comme l’homosexualité ou le droit à l’avortement ?

T.R.:La question de l’homosexualité aujourd’hui dans les sociétés majoritairement musulmanes est, même chez les laïcs, un sujet qui n’est pas abordé, et je ne crois pas que ce soit par un angle frontal que l’on pourra réussir à faire évoluer les mentalités. A mon sens, c’est beaucoup plus en disant que, face à la loi et à l’Etat de droit, tous les citoyens doivent être traités égalitairement, et que personne ne doit s’occuper du comportement sexuel d’un homme ou d’une femme. Même si cela signifie que les sociétés majoritairement musulmanes, de la plus religieuse à la plus laïque, ne vont pas demain donner des droits aux homosexuels.

Quant à la question de l’avortement, et contrairement à l’éthique chrétienne, il n’y a pas en islam d’interdiction totale, mais plutôt un traitement au cas par cas. La règle générale, qui se justifie d’ailleurs rationnellement, est qu’il faut éviter l’avortement, mais que l’on peut entrer en matière selon les cas. De manière générale, je pense que les processus quant aux finalités de l’application du droit doivent être flexibles, et qu’au nom de la référence musulmane sur une question sensible comme l’avortement, une femme doit avoir le droit de pouvoir décider en son âme et conscience.

M.M.:¿Cómo ve Ud el porvenir de estos levantamientos?

Todo esto dependerá mucho de las opciones populares y de la capacidad de las poblaciones para no dejar que se les escape lo adquirido. En Túnez, primer país a en entrar en un proceso de institucionalización de los levantamientos, se ve que el partido vencedor En Nahda es objeto de juicios de la misma índole que los oímos en aquellos tiempos sobre Recep Tayyip Erdogan – y que ahora le acepta todo el mundo porque ha sabido luchar contra la corrupción y mejorar bastantes cosas.

Si no estoy inquieto en lo que concierne En Nahda con respecto a la democracia – simplemente porque no tienen otra posibilidad que respectarla – tengo sin embargo algunas verdaderas preguntas en cuanto a sus opciones futuras en materia de política económica.

En cuanto a Egipto, estoy más preocupado, porque el ejército sigue estando muy presente y mantiene el poder a la vez de manera insidiosa y también explícita. Detrás de una cierta transparencia y la salida de Mubarak, el levantamiento podría ser recuperado y los militares conservar el poder.

En lo que se refiere a Libia, dije enseguida que el CNT estaba compuesto de gente que mayoritariamente no me parecían dignos de confianza y que, detrás de declaraciones sobre la chariaa, están en negociaciones económicas con el Occidente ligados al petróleo.

Finamente en lo referente a Siria, la posición geoestratégica del país es tan importante que las potencias como Francia, los Estados Unidos pero también China, Rusia no dean que caiga el régimen. Contrariamente a lo que se dice, el gobierno de Bachar el Asad es un factor de estabilización de la región y juega el papel, como el Irán por cierto, del enemigo útil.


Para ir más lejos
Tariq Ramadan, L’islam et le réveil arabe», Presses du Châtelet, 19,95 euros, 288 p.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

Las enfermedades mentales en África, por Bartolomé Burgos

Las enfermedades mentales en África, por Bartolomé Burgos

El Dr. Pierre Sans es un psiquiatra jubilado, que dedica su jubilación a ejercer la psiquiatría en numerosos países de África. Ahora publica un artículo muy crítico con el trato a los enfermos mentales en África. ¿Qué artículo es ese y qué nos revela del trato a los...

Un sacerdote entre dos mundos, por Gaétan Kabasha

Un sacerdote entre dos mundos, por Gaétan Kabasha

El 9 de noviembre de 2003 recibí el sacramento del Orden en Bangassou, en la República Centroafricana. Pocos años antes había tenido que dejar mi país, Ruanda, durante el genocidio. Tras estudiar en el seminario de Bangui y en el de San Dámaso, en Madrid, ahora volvía...

Los vientos de cambio en África subsahariana, por Gaétan Kabasha

Los vientos de cambio en África subsahariana, por Gaétan Kabasha

Estamos en una convulsión general al nivel mundial que podría terminar cambiando el tablero geopolítico global. Las diferentes guerras y los conflictos larvados están favoreciendo el surgimiento de los nuevos ejes donde gravitan los países. Los centros del poder se...

Más artículos en AfroIslam