![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Cultura > ![]() Nollywood: el despertar del cine africano
10/01/2022 -
Su origen se haya a principios de la década de 1990. Tras los profundos recortes en la industria cultural, y sobre todo cinematográfica, de Nigeria a finales de los años 80, un grupo de directores decidieron dar un nuevo impulso al cine nacional, siendo su primer éxito la película en lengua igbo Viviendo en la esclavitud (1992), de Kenneth Nnebue, que se considera como el inicio de Nollywood. Además de películas en inglés, también produce filmes en idiomas nacionales, como el igbo o el yoruba. A su vez, existe una escisión particular de esta industria en el norte de Nigeria, que produce películas de forma autónoma, llamada Kannywood. Por otra parte, se puede distinguir también entre un viejo Nollywood con una estructura argumental más cuidada y una visión más bien artística, y un nuevo Nollywood, más orientado en un sentido comercial y tendente a buscar la atracción de un público más amplio en todo el mundo. Tanto es así que actualmente se pueden ver varias películas y series de Nollywood en plataformas tan conocidas como IrokoTV o Netflix. Además, el valor histórico de esta industria para la población es tal que existe una página web encargada de preservar la herencia de Nollywood, llamada Digital Nollywood. Asimismo, como películas destacadas de esta industria cabe mencionar, aparte de la indicada anteriormente, las más recientes Lionheart y La muerte y el caballero del rey. Esta industria cinematográfica nacional genera anualmente una cantidad de beneficios económicos equivalente a varios millones de dólares, una fuente de ingresos relevante para el país, sobre todo si se tiene en cuenta que las reservas de petróleo de Nigeria, otro de sus grandes activos de los que podría haber obtenido un gran rédito, están sin embargo controladas por compañías de prospección y refinerías de firmas extranjeras, principalmente multinacionales (TEXACO, Shell...). De esta manera, los beneficios de esta actividad de extracción en la economía nacional son pocos, y genera de hecho muchos perjuicios al país, como la degradación medioambiental o la existencia de guerrillas locales que se enfrentan a dichas compañías, aumentando la inseguridad en Nigeria. Así pues, si bien es cierto que la industria cinematográfica de Nigeria es un importante activo que contribuye al desarrollo y a la proyección internacional del país, no es la solución a todos sus problemas, que requerirán una solución más decidida por parte del gobierno y que a su vez implicarán más inconvenientes y tiempo para su resolución al haber involucrados poderosos intereses internacionales, como son los de las compañías petroleras multinacionales. No obstante, que ello no nos impida apreciar la calidad de este cine poco conocido entre el público occidental. Fuente: Digital Nollywood. [Traducción y edición, Félix Núñez Ruiz][CIDAF - UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies