“No a la violencia y sí a la paz”: llamamiento de los obispos africanos a un año de la visita del Papa Francisco

14/09/2020 | Documentos R+JPIC

papa_francisco.jpg Paz, esperanza y reconciliación. Estas son las palabras clave de la visita que el Papa Francisco hizo hace un año a Mozambique, Madagascar y Mauricio, del 4 al 10 de septiembre de 2019 , recuerda el mensaje publicado con motivo del aniversario por el Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM/SCEAM).



“Para el Papa Francisco, todo se pierde con la guerra y todo se gana con la paz. Con la guerra, muchos hombres, mujeres y niños sufren porque no tienen hogares donde vivir, ni comida, ni escuelas para educarse, ni hospitales para recibir tratamiento, iglesias para reunirse para orar y campos para emplear la mano de obra. Muchos miles de personas se ven obligadas a desplazarse en busca de seguridad y los medios para sobrevivir (…) ¡No a la violencia y sí a la paz!” dice el mensaje enviado a Fides.

“Para el Santo Padre – prosigue el mensaje – la paz no es solo la ausencia de guerras, sino un compromiso incansable, (especialmente de quienes están en una posición de mayor responsabilidad), por reconocer, garantizar y reconstruir concretamente la dignidad, tantas veces olvidada o ignorada, de nuestra hermanos y hermanas, para que se sientan protagonistas principales del destino de su nación y continente».

Los obispos africanos recuerdan que “el Papa Francisco insistió en que para hacer posible la reconciliación es necesario superar tiempos de división y violencia, xenofobia y tribalismo. En este sentido, debemos asumir el desafío de acoger y proteger a los migrantes que llegan en busca de trabajo y buscar mejores condiciones de vida para sus familias, defender los encuentros ecuménicos e interreligiosos y buscar formas de promover la colaboración entre todos – cristianos, religiones tradicionales, musulmanes -, por un futuro mejor para África”.

Ha pasado un año desde la memorable visita del Papa Francisco a África. De hecho, las personas de buen corazón todavía sienten la calidez de su presencia y la riqueza de sus mensajes. Sin embargo, en varios países africanos se cometen brutales actos de violencia, incluido en uno de los que visitó el Santo Padre el año pasado (Mozambique)”, se lee en la conclusión. En un discurso a la población del país con motivo del primer aniversario de la histórica visita, los obispos de Mozambique han reiterado: “El Santo Padre nos ha dejado un mensaje de ánimo, y que sirve de guía para nuestra situación actual. Este mensaje requiere de nosotros un compromiso firme, continuo y renovado para su realización”.

Fuente: Agencia Fides

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Arzobispo en África, un papel muy político

¡Tenemos algo original! Entrevista a Monseñor Cristobal López Romero, Arzobispo de Rabat

A Monseñor Pere Casaldáliga, con inmensa gratitud

Cuatro cultos religiosos se unen al Estado de Cabo Verde en la lucha contra el alcoholismo

Entra en vigor el acuerdo bilateral entre la Santa Sede y Burkina Faso

Misioneros de todo el mundo, ante la crisis del coronavirus

Mensaje de Francisco para la VI Jornada Mundial de Oración por el cuidado de la Creación

Mensaje del Papa para la 106ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado

Semana Laudato Si’ 2020

Nuevo obispo en el Sahara Argelino

Matthew Hassan Kukah, obispo de Sokoto: la fuerza de la fragilidad

Obispos ugandeses reciben capacitación en autosuficiencia y autofinanciación

Los obispos católicos de Sudán y Sudán del Sur se comprometen con la Iniciativa de Protección Infantil

Los obispos de la República Democrática del Congo solicitan una certificación independiente de las maquinas para el voto electrónico

Obispo Aguirre de Bangassou : «Hay intereses detrás de la masacre de Alindao» en la República Centroafricana

Ordenación episcopal de los tres nuevos obispos de Guinea Ecuatorial

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Documentos R+JPIC
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...