Inicio > REVISTA > Noticias >
Los expertos advierten que la violencia fronteriza en Malí podría descontrolarse 4 de julio de 2019
Los expertos advierten que la volátil mezcla del conflicto intercomunitario y el extremismo violento cerca de la frontera de Malí con Níger y Burkina Faso se ha convertido en una crisis inminente. La violencia regional que tiene lugar desde hace años ha alcanzado su culmen en los últimos meses, llenando los titulares de los periódicos e incrementando las preocupaciones de que las fuerzas de seguridad sobrecargadas podrían perder el control de una situación ya de por sí tenue.
DefenceWeb, una página web sobre noticias relacionadas con la defensa de Sudáfrica, informó que el 14 de junio, un tiroteo cerca de Liptako, en Malí, obligó a que un helicóptero gazelle francés llevase a cabo un aterrizaje de emergencia. El Estado Islámico del Gran Sáhara (ISGS), afiliado local de ISIS, asumió la responsabilidad del ataque.
Lucha contra el terrorismo
El helicóptero y su equipo, que resultó herido, formaban parte de la Operación Barkhane, una operación antiterrorista liderada por Francia con base en el Sahel. En aquel momento estaban llevando a cabo un ataque contra las bases ocultas del ISGS, que dejó 20 sospechosos muertos.
Pauline Le Rouz, investigadora asistente visitante del Centro de Estudios Estratégicos de África, ha explicado que el ISGS surgió en 2015 de los retazos de otros grupos extremistas en la región. Ganó importancia internacional en 2017, cuando se le atribuyó la responsabilidad de un ataque en Níger que dejó cuatro boinas verdes de los Estados Unidos, cuatro soldados nigerinos y un intérprete nigerino muertos.
El grupo extremista ha demostrado ser difícil de erradicar, y Le Roux ha establecido que el ISGS se ha aprovechado de la región fronteriza, escasamente poblada, entre los tres países. Casi el 90% de los ataques de ISGS ocurren dentro de los 100 kilómetros de las fronteras de los tres países. En sus declaraciones a Voice of America, Le Roux dijo que “cuando se enfrentaban a la derrota, básicamente se trasladan a otras áreas. Esta región trifronteriza es bastante porosa. Hay bosques y bastos desiertos, lo que les facilita cambiar de localización”.
Violencia intercomunitaria
Los extremistas también se han beneficiado de las duraderas tensiones entre comunidades en la región fronteriza. Estos conflictos se han vuelto frecuentemente violentos, brindando oportunidades de reclutamiento a las milicias y empujando a las fuerzas de seguridad al límite de sus capacidades.
Corinne Dufka, directora de África Occidental en Human Rights Watch, explicó a VOA que durante muchos años, los conflictos intercomunitarios han tenido lugar entre los grupos nómadas y agrarios de la región. Pero la situación ha comenzado a deteriorarse desde 2012, cuando las milicias empezaron a reclutar miembros de los fulani, un grupo étnico local, provocando represalias y más violencia: “otros grupos étnicos sintieron que tenían que organizar grupos de defensa civil étnicos. Y esos grupos no sólo han defendido sus pueblos sino, como hemos visto, han ido a la ofensiva y han matado a muchos, muchos fulani, a los que culpaban por apoyar a (o directamente por ser miembros de) los grupos disidentes armados”.
Le Roux añadió que, mientras tanto, predicadores radicales “echaron leña al fuego”, “respaldaron los sentimientos de injusticia y discriminación, utilizando estas quejas” para fomentar la violencia. El cambio climático también ha contribuido al conflicto, aumentando la competición por un suministro ya de por sí escaso de agua, así como de tierras cultivables.
Pero es el aumento de las tensiones étnicas las que preocupan más a los analistas. Le Roux declaró que “ahora mismo, lo que es extremadamente preocupante es que estas tensiones interétnicas parecen estar creciendo y parece que se van a convertir en la tendencia más preocupante, al menos en Malí”.
Dufka concluyó que “la letalidad y la frecuencia de estos gravísimos incidentes están aumentando a un ritmo alarmante. Las violaciones [de la ley] están en un punto álgido”.
Fuente: Voice of America
[Traducción y edición, Ángela Martínez Pradas]
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
El Consejo de Seguridad de la ONU amplía la misión de mantenimiento de la paz en Mali
Cerca de un centenar de muertos en el ataque a una aldea dogón en el centro de Malí
El presidente de Malí confirma los integrantes del nuevo Gobierno
La Coalición de Movimientos por Azawad pide tres carteras ministeriales estratégicas al nuevo Primer Ministro de Mali
Boubou Cissé, nuevo primer ministro de Malí
El Ejército de Malí neutraliza a 15 supuestos yihadistas con la ayuda de Francia
Mueren en Malí 6 dogones tras el ataque en el que fallecieron 160 fulanis
¿Qué es Dan Nan Ambassagou, el grupo disuelto acusado de la matanza de peuls en Ogossagou (Malí) ?
El presidente de Mali invierte en salud pública
El gobierno corrupto de Malí y los yihadistas
Fuerzas conjuntas de Malí y Francia abaten al lider yihadista Amadou Koufa
El terrorismo se expande alarmantemente en África
Redes sociales y terrorismo en África
Malí y las Naciones Unidas se unen para erradicar la inseguridad provocada por el terrorismo y el extremismo violento
Otro pueblo de Malí atacado por milicias fulani
32 fulani mueren en un ataque atribuido a los cazadores dozo en una aldea del centro de Malí
El ataque del 2 de marzo en la capital de Burkina Faso reivindicado por un grupo islamista que opera desde Malí
La fuerza antiyihadista del Sahel necesita mayor financiación
El verdadero significado de las asentamientos Ruga en Nigeria
La Iglesia católica de Nigeria convoca una marcha de protesta por el asesinato de cristianos
El líder de la nación Tiv de Nigeria amenaza a Buhari con crear su propio ejército ante los ataques de los pastores fulani
Nigeria opta por establecer colonias de ganado.
El presidente de Nigeria abre una investigación después del último conflicto mortal entre pastores y agricultores
600 pastores muertos y dos millones de cabezas de ganado robadas en los últimos dos años en Nigeria
Más de 800 muertos y 16 iglesias destruidas en Nigeria por el grupo Fulani Herdsmen Terrorist (FHT) de los pastores Fulani
¿Podría haber intereses económicos de “hombres de poder” detrás de los ataques de los pastores Peuls?
Reubicación de los pastores Fulani en Nigeria
Conflicto entre agricultores y ganaderos en Nigeria
Una secta armada cristiana amenaza a los pastores fulani en el estado de Kaduna, Nigeria
Europa militariza el Sahel
Comienza la segunda misión de la fuerza antiterrorista del Sahel ’G5’
El Consejo de Seguridad autoriza el apoyo de la ONU a las tropas del G5 en el Sahel
Malí se ha convertido en un Estado fallido con Ibrahim Boubacar Keïta
Es necesario que termine el régimen del presidente IBK en Malí
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 6/6)
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 5/6)
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 4/6)
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 3/6)
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 2/6)
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 1/6)
No al proyecto de reforma constitucional en Malí: ¡ No saque tanto músculo ! (Carta abierta a IBK)
Cumbre en Malí entre Francia y los paises del G -5 del Sahel
Malí retrasa el referendum Constitucional
Rechazada por la Coordinadora de Movimiemtos por Azawad la "Carta por la Paz" presentada al Presidente de Malí
La lucha contra el terrorismo en el G7 deja fuera a Malí
La alianza de los yihadistas en Mali
Cerrados seis colegios por ataques fulani en Kwahu, Ghana
¿Podría haber intereses económicos de “hombres de poder” detrás de los ataques de los pastores Peuls?
El petróleo de Malí , ¿mito o relalidad?
¿El Yihad en un Magreb-Sahel reunificado por nuevos Almorávides?
Creación en Malí de un nuevo grupo Fulani, armado pero no terrorista: queremos tener paz en nuestro territorio
Reubicación de los pastores Fulani en Nigeria
Opositores tuaregs discrepan de acuerdo de paz maliense
Tariq Ramadan y la crisis de Mali
Una secta armada cristiana amenaza a los pastores fulani en el estado de Kaduna, Nigeria
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|