Los afrobolivianos demandan una mayor participación política

9/02/2021 | Noticias

245px-afrobolivianwoman.jpgEl pasado 24 de enero se conmemoró el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente. En Bolivia hay una población de 23.330 afrobolivianos, quienes demandan una mayor inclusión política y cultural. Un comunicado del Consejo Nacional Afroboliviano (Conafro) expresa: “La condición de minoría frente a contextos sociales y culturales que caracterizan al Estado Plurinacional, el hacer prevalecer sus derechos y visibilizarse activamente, se constituye en un verdadero desafío diario. Sin duda, el modo más simbólico fue y aún sigue siendo la música, ‘La saya’, que contribuyó estratégicamente para que hoy su presencia este constitucionalizada”.

Entre las cuestiones que expresan están: “¿El Estado ha generado las condiciones necesarias y suficientes para garantizar el cumplimiento de derechos del pueblo afroboliviano?” “¿A más de seis años de la declaración del ‘decenio’ para los afrodescendientes cuáles son los avances en su implementación?”.

También reclaman que no se hayan tomado medidas que resguarden las expresiones culturales de este pueblo, como el Mauchi, Zemba y Baile de Tierra, entre otras danzas que prácticamente están invisibilizadas. Ni se genere una conciencia sobre el aporte a la cultura boliviana desde su lejana historia cuando arribaron al continente durante la colonia bajo el yugo de la esclavitud.

Se anuló la presencia de afrodescendientes en la configuración de la Asamblea Legislativa actual y la batalla para exigir participación en los gobiernos subnacionales apenas ha comenzado. La presencia de afrodescendientes en el Órgano Ejecutivo como autoridades que simbólicamente nos hagan sentir representados y que somos parte estratégica visible del proceso de construcción del Estado, es prácticamente nula”, cuestionan en el comunicado.

La Unesco adoptó en 2019 el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, el cual celebra las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo.

Fuente: La Razón Bolivia

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Se celebró en La Paz el Festival Internacional Afro boliviano 2019-1

Historia de la Casa Real Afroboliviana

Historia, cultura y economía del Pueblo Afroboliviano, por PROEIB Andes y CONAFRO

Afrodescendientes: identidad y cultura de resistencia

El habla afroboliviana en el contexto de la “reafricanización”, por John M. Lipski

Chile reconoce oficialmente a los afrodescendientes

Afrodescendientes latinoamericanos y caribeños en el 2015

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...