La promoción de las lenguas africanas en Kenia

14/11/2018 | Cultura

lenguas_africanas.png La política lingüística de Kenia responde a los supuestos ideológicos adoptados en la independencia, que ponen énfasis en la empresa libre, la realización individual y la inversión extranjera. Esta política da gran valor al inglés, como medio facilitador de contacto internacional y catalizador del desarrollo técnico e industrial.

Paralelamente, tiende a garantizar la protección de la herencia cultural local, incluidas sus lenguas africanas, la preservación de la independencia nacional y la identidad cultural. Esta combinación de finalidades resultó, según Kembo Sure, en «Educación Bilingüe en un entorno desigual», en las siguientes decisiones:

– «Que la lengua materna sea la lengua de instrucción en los tres primeros años de la enseñanza primaria, mientras que el Inglés y el Kiswahili se introducen como disciplinas durante este período.

– Que el inglés ocupe la posición de medio de instrucción a partir del cuarto año en adelante, mientras que el Kiswahili sigue siendo enseñado como disciplina obligatoria hasta el final de la escuela secundaria.

– Que el inglés y el Kiswahili sean las lenguas oficiales.

– Que el Kiswahili sea la lengua nacional”.

La lógica de esta política lingüística es la de preservar las identidades étnicas locales (a través de la enseñanza de la lengua materna), edificar una identidad nacional (a través del aprendizaje del Kiswahili), desarrollar las comunicaciones internacionales y permitir el desarrollo económico y tecnológico (a través del inglés). Desde el punto de vista teórico esta política nos parece programática e inocua desde el punto de vista cultural. Pero desde el punto de vista práctico, se llega a otra realidad.

La realización de un estudio en ese país sobre la competencia lingüística, los patrones de uso de la lengua y las actitudes entre los kenianos instruidos inquirió a 805 estudiantes de ambos sexos y de procedencia urbana y rural de las escuelas secundarias, de las escuelas de formación de profesores y de las universidades, se llegó a las siguientes conclusiones: «La educación bilingüe, en el sentido clásico diglósico en el que las lenguas se rigen rigurosamente, no es funcionalmente sostenible si el contexto sociocultural y político general no apoya uniformemente a todas las lenguas implicadas.

Los datos recogidos permitieron analizar que la política lingüística en la educación promueve el uso y la aceptación del inglés en detrimento de las lenguas africanas. Si esta tendencia prosigue, habrá un debilitamiento irreversible de las lenguas africanas en ese país y, eventualmente, una «conmutación lingüística masiva». De acuerdo con Kembo Sure, la solución a corto plazo pasa por la extensión de la instrucción de la lengua materna hasta el final de la enseñanza primaria, una experiencia que ya ha alcanzado resultados alentadores en Nueva Zelanda, Canadá, Australia y Filipinas.

«Cuanto más tiempo se requiera una lengua en la educación y, consecuentemente, para garantizar un empleo, tanto más prestigio tendrá.»

En opinión de JW Tullesen «la lengua es un medio para racionalizar el acceso a los empleos con buenos salarios.» De ahí que, como segunda solución, el uso de las lenguas autóctonas deba extenderse a la provisión de la actividad gubernamental, a los media, a los tribunales y a las iglesias. A nivel nacional se debería alentar un mayor uso del Kiswahili, mientras que las lenguas locales deben usarse más regionalmente, sobrepasando las fronteras de la casa y de la vecindad. «Como en la educación, un mayor uso de estas lenguas debería asegurar un mayor acceso a las instituciones políticas del Estado.

Aunque no existe un único factor que pueda garantizar el mantenimiento de una lengua minoritaria, sin embargo, concluye Kembo Sure, la asociación de la promoción de la lengua a las oportunidades de trabajo producirá ciertamente un impacto inmediato en las actitudes sociales, en lo que concierne a una mayor validación de las lenguas africanas en Kenia.

Filipe Zau Ph. D en Ciencias de la Educación y Maestría en Relaciones interculturales

Fuente: Jornal de Angola

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Zimbabue reintroduce la Oficina de Literatura para promover las lenguas locales

Campaña Internacional de la lengua Materna. ¡Todas nuestras lenguas, todas nuestras voces!

Pidgin lengua franca de África Occidental

El Yakunte un idioma de Kenia, sólo hablado por 7 personas en todo el mundo

Uganda introducirá el suajili como materia obligatoria en la educación primaria y secundaria

Sur Sudan adopta el Swahili como lengua oficial, con la ayuda de Tanzania

Ghana quiere suprimir el inglés como medio de instrucción en las escuelas

Tanzania abandona el inglés como lengua oficial de la enseñanza y opta por el Swahili

Conakry celebra el octavo coloquio internacional de lenguas africanas

Diversidad lingüística en África: donde nuestras lenguas se formaron en las colinas y los bosques

Más de la mitad de las lenguas africanas, en peligro de extinción, por José Carlos Rodríguez Soto

¿Por qué y cómo África debería invertir en las lenguas africanas y la educación plurilingüe? , por UNESCO

El riesgo de que la palabra se confunda con el ruido ( ‘lenguas click’) por Ruth Fernández Sanabria

Artículos recientes

Una mujer liderará el Dicasterio Vaticano

Una mujer liderará el Dicasterio Vaticano

La religiosa Simona Brambilla, superiora de las Misioneras de la Consolata con experiencia como misionera en Mozambique, ha sido nombrada por el Papa Francisco para dirigir el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, junto...

Moros con letras en la costa, una obra de Mohamed Abrighach

Moros con letras en la costa, una obra de Mohamed Abrighach

Moros con letras en la costa es una introducción teórico-crítica a la actual literatura marroquí en lengua española. La obra aborda varios aspectos relacionados con su denominación conceptual, sus antologías, su genealogía colonial o poscolonial, su naturaleza...

Senegal y Mauritania acuerdan aumentar su cooperación

Senegal y Mauritania acuerdan aumentar su cooperación

Senegal y Mauritania han llegado a acuerdos que pretenden fortalecer los lazos de su cooperación. En primer lugar, debido a las amenazas regionales tales como el terrorismo o el crimen se han acordado planes conjuntos para reforzar la seguridad de ambos países. Entre...

Más artículos en Cultura