En Sudán el rap el afrobeat, el underground están luchando por la «revolución».

27/06/2019 | Cultura

rap_sudan.jpg Un aire de libertad sopla en la escena underground en Sudán, donde los artistas se unieron con entusiasmo al levantamiento popular que llevó al ejército a derrocar al presidente Omar al-Bashir en abril.

Para apoyar la movilización masiva, el rap, el hip-hop o el afrobeat, salpicados por consignas de protesta, circularon en las redes sociales.

«La revolución rompió el muro del miedo», declara Abdulgader, Gadoora es su nombre artístico. «Las canciones son mucho más audaces», afrima el médico de 30 años.

Durante los treinta años del gobierno autocrático del Bashir, fue imposible rapear libremente. «Usé metáforas», recuerda Gadoora.

Inmerso en la música durante quince años, narra su vida y aborda temas políticos delicados.

«Es difícil disociar la política de tu vida; hagas lo que hagas para evitarla, te llegará», dice el rapero.

Su última composición, «Sang!», Evoca la dispersión asesina el pasado 3 de junio de una sentada organizada durante casi dos meses frente al cuartel general del ejército en Jartum.

«La gente salió bajo un eslogan pacífico para buscar la libertad, usted ha recibido con sus milicias bárbaras», canta Gadoora sobriamente en esta pieza. «La sangre te manchará la frente por toda la eternidad».

– «Plataforma de creación» –

La protesta acusó a los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) de ser responsables de la represión de la sentada, que exigió una transferencia de poder a los civiles después de la caída de Bashir.

En un Jartum de mal humor aplastado por el calor, donde los RSF se despliegan en cada esquina, los artistas recuerdan dolorosamente el ambiente festivo del campamento.

«Había gente que cantaba canciones tradicionales de Sudán, otros escribían poemas en el lugar», dice el locutor de Capital Radio, Ahmad Hikmat, quien transmite en inglés.

«Fue una plataforma de creación», continúa l el treinta añero en djellabah azul y blanco

Muchos artistas comenzaron a producir canciones revolucionarias desde el estallido del movimiento de protesta en diciembre, «Durante seis meses, ha habido una gran ola».

En la pequeña casa que alberga su radio, exhibe una impresionante colección de vinilos, que incluyen álbumes de Bob Marley o Michael Jackson.

Pero para difundir los sonidos de la «revolución», todos confiaban en Internet.

«Luchábamos contra el viejo régimen a través de Internet», señala Ahmad, con el cigarrillo en la mano. «Ahora estamos privados de nuestros principales medios de comunicación», se lamenta, el país está prácticamente sin conexión desde la dispersión de la sentada.

– «Paz, justicia» –

Con la represión, la euforia de los comienzos dio lugar al trauma.

Según los médicos cercanos a la protesta, al menos 128 personas murieron en la dispersión de las sentadas y la violencia en los días siguientes. Las autoridades dan un saldo de 61 muertos.

Cuando habla sobre el campamento, el cantante MaMan habla de él en términos cuasi místicos.

«Estaba yendo a la sentada y toda esa energía que transferí al estudio», dice el hombre de 28 años con una figura esbelta, andar con balanceo, rastas cortas.

«Lo que estaba en la sentada es exactamente lo que queremos para nuestra vida futura»

Al sonido de una guitarra eléctrica, canta con una voz ronca marcada por las entonaciones guturales del árabe sudanés una de sus composiciones, Angora.

«Grito por una hora, en busca de paz y justicia, mi camisa de sangre para mamá, hablo con mi hija sobre su papá», dice, mezclando árabe e inglés.

El artista todavía está conmocionado por la muerte de su amigo Mohamed Mattar, asesinado durante la dispersión. «Pienso en él prácticamente todo el tiempo, en nuestras discusiones».

Fue la muerte de Mattar la que condujo a la campaña #BlueForSudan (#BleupourSoudan), lo que provocó que muchas personas reemplazaran su foto de perfil con una bolita azul.

«Estás viendo las fotos de los mártires en tu teléfono y ves a tu amigo», dijo MaMan. «Te dices a ti mismo, espera, no es él». Lo verificas una y otra vez, pero es él.

Fuente: Africa Radio

Artículos relacionados:

Las fuerzas militares masacran a la sociedad civil en Jartum

El rap senegalés vigente durante 30 años

– “Rap, jóvenes y violencia. De una lectura colonial a lo postcolonial”, por Omer Freixa

Miradas femeninas al hip hop senegalés, por Afribuku

Rap combatiente en Guinea-Bissau, Por José Naranjo

Kanu, Nigeria: Hip hop casero

Turmentas Tchiu, el afrorap de Naka B

Los raperos senegaleses, de la calle al telediario, por Wiriko

Entrevista al músico Negro Bey : “Todo lo que va mal lo digo en mis canciones”

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Cultura
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...