El sindicato sudafricano Cosatu se compromete a ayudar a los agricultores de Eswatini a recuperar tierras expropiadas por el Rey

11/12/2018 | Noticias

suazi_azucar.jpg El presidente de Cosatu, Zingiswa Losi, ayudará a los agricultores suazis de caña de azúcar a recuperar sus tierras confiscadas por Mswati III, según un reciente informe de Kenworthy News Media.

La promesa de Losi siguió a una reunión con los agricultores de caña de azúcar, de Vuvulane, Mafucula y Shewula, en Manzini, a principios de diciembre, según un informe publicado el lunes 10 de diciembre en Swazimedia Blogspot.

Durante la reunión, el presidente de Cosatu recibió información actualizada sobre los supuestos desalojos y hostigamiento a los agricultores por parte de la Royal Swaziland Sugar Company y la Swaziland Sugar Association, ambas organizaciones controladas por el Rey Mswati.

Sicelo Vilane, secretario general del Sindicato de Trabajadores de los Medios de prensa de Suazilandia que estuvo presente en la reunión, declaró que el presidente de Cosatu prometió reunirse con el Congreso Sindical de Suazilandia para ver cómo se podía ayudar a los agricultores.

«Expresó y ofreció la solidaridad de Cosatu y el Consejo de Coordinación Sindical de África del Sur a todas las comunidades que están siendo sometidas a un tratamiento tan inhumano», afirmó Vilane.

El prominente miembro de la Asociación de Agricultores de Vuvulane, Mpisi Dlamini, le explicó a Losi cómo él y otros agricultores habían recibido su tierra en Vuvulane en 1963 por la Corporación de Desarrollo Colonial (ahora Commonwealth) (CDC), informó Swazimedia Blogspot.

«Habían producido caña de azúcar que fue molida por el Molino de Azúcar Mhlume hasta 1981 cuando los CDC resolvieron transferirles la propiedad de la tierra», dijo Vuvulane.

Los CDC se acercaron al padre del rey Mswati III, el rey Sobhuza II, para entregar los títulos de propiedad a los granjeros, pero desafortunadamente, el rey falleció antes de que se completara el proceso «, declaró Vilane.

Posteriormente, el gobierno obligó a los agricultores a firmar un documento unos años más tarde, entregando los derechos sobre la tierra a una compañía controlada por la familia real suazi, a pesar de un fallo del Tribunal Superior de Suazilandia a favor de los agricultores.

Y la tierra ha permanecido en manos de la familia real desde entonces.

Además, según el informe, el gobierno y las corporaciones azucareras del país han estado hostigando, desalojando y reubicando a la fuerza a los productores de caña de azúcar sin compensación para dar paso a los campos de caña de azúcar controlados por Mswati.

Un informe de Amnistía Internacional en septiembre describía dos casos de desalojos forzosos e ilegales sin previo aviso. Una en los Malkerns, donde 60 personas fueron desalojadas en abril, y otra en Nokwane, donde otras 180 personas fueron desalojadas en octubre de 2014.

Fuente: IOL

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

El rey Mswati III cambia el nombre de Suazilandia a eSwatini

Suazilandia , la última monarquía absoluta de África quiere prohibir el divorcio

El rey Mswati III de Suazilandia presenta a su futura esposa número 15

Se celebra la “danza roja” de Suazilandia, entre cuestionamientos al rey y crisis económica

La triste historia de la reina de Suazilandia, una historia de abuso patriarcal

El rey Mswati III de Suazilandia y su despilfarrador estilo de vida acaban con la paciencia de un pueblo

50 detenidos en Suazilandia antes de las manifestaciones pro democracia

Manifestaciones de protesta en Suazilandia contra la mala gestión de los fondos públicos por el gobierno

Se prepara en Suazilandia la mayor marcha de su historia en defensa de la democracia, con apoyo de los sindicatos de Suráfrica

La central obrera sudafricana COSATU mantendrá la batalla contra la corrupción

Miles de trabajadores participaron en la huelga en Sudáfrica convocada por COSATU

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...