El reto más urgente de los cinco continentes no es económico sino político

3/06/2024 | Crónicas y reportajes, Editorial

Aunque lo más hablado en África y en norte global sea el comercio global panafricano y la economía, sin embargo, el reto y tarea más fundamental no es la economía, sino la gestión pública y ética de todos los recursos disponibles, que llamamos gobernanza.

Los humanos tendemos a ejercer la autoridad y la gestión como jefes que, con frecuencia, tiranizan a los pueblos, y como los grandes líderes que oprimen a la ciudadanía, aunque hablemos y pronunciemos discursos sobre la democracia, la igualdad, el bien común y el respeto de los derechos humanos.

A pesar de las crisis globales, existen numerosas oportunidades para África gracias a su extraordinario y joven capital humano y a sus abusantes recursos naturales y minerales. En África está no solamente el origen sino también el futuro de la humanidad. África está llamada a ser pionera en la geopolítica global, y algunos países como Suráfrica ya comienzan a desarrollar ese liderazgo en el mapa mundial.

A nivel comercial, la Zona de Libre Comercio Continental Africana está entrando en su fase de prueba y está mostrando avances. Pero los obstáculos están lejos de ser superados.

Mientras la administración estadounidense participa cada vez más en proyectos de desarrollo en África, el enviado especial de Washington para los Grandes Lagos y el Sahel arroja luz sobre las perspectivas de desarrollo de la infraestructura minera en el continente.

En la cita para el sector privado africano, el Africa CEO Forum 2024 reunió, los días 16 y 17 de mayo en Kigali, a los líderes del continente para debatir las cuestiones que determinarán el futuro económico de África.

Desde la “Nouvelle Parfumerie Gandour” hasta “Dream Cosmetics”, pasando por la “Société Ivoirienne de Parfumerie”, Costa de Marfil alberga tres gigantes del sector que se han consolidado en un mercado muy competitivo. El director general del pabellón marroquí analiza el renacimiento de “Royal Air Maroc” después de la covid-19 y su futuro.

A nivel político, sin embargo, constatamos que los gobiernos militares vienen para quedarse, como en: Uganda, Ruanda, Sudan, Etiopía, Burkina Faso, Malí, etc. El gobernante militar de Burkina Faso, el capitán Ibrahim Traoré, que tomó el poder en septiembre de 2022, acaba de extender la Junta militar para otros cinco años. Lo mismo ocurre en Malí y en tantos países africanos y del mundo, que hasta ahora eran democráticos. Como afirma el Informe Mo Ibrahim: “La gobernanza en África se ha estancado”. Este es el reto más crucial, tanto en el hemisferio sur como en el del norte.

En 2006, siete congregaciones misioneras, viendo el estancamiento y militarización de la política y la masiva corrupción en Uganda, llevamos a cabo un análisis bastante exhaustivo en todas las provincias de Uganda para encontrar las principales causas de semejante situación, y así poder encontrar los medios de sanación de las raíces de este mal social. Al final del análisis, se vio claramente que las causas principales apuntaban a: una falta grave de valores éticos, tradicionales y universales. Buscando sanar la raíz del mal, lanzamos un Instituto de educación ética para educadores y líderes sociales. Nos sorprendió la acogida e interés de todos los educadores y gobernantes en estos cursos que impartíamos en cada ciudad y distrito del país. De hecho, el parlamento ugandés introdujo este curso en el currículo nacional. Solo era un paso adelante.

Pienso que este fundamento de valores humanos debe ser fortalecido en cada pueblo y nación si queremos realmente construir un desarrollo sostenible y una convivencia más solidaría. Así, la forma de ejercer la gestión de los recursos económicos también será más justa y humana para todos.

La realidad actual en la nueva geopolítica mundial es muy plural en todos los ámbitos: hoy existe la “multipolaridad”. Cada país elige su camino y sus socios. (BRICS, China, Rusia, EE. UU, UE, Suráfrica, Nigeria, etc.). Podemos soñar con un África diversa y unida. Podemos soñar con todos los países: Rusia y Ucrania, Israel y Palestina, Sudán de sur y del norte, Ruanda, Etiopía, etc., viviendo juntos y respetándonos mutuamente. Las fronteras y los muros no construyen la convivencia social.

Lo importante no es tanto las alianzas entre países sino el objetivo real y el beneficio mutuo de tales alianzas económicas, que se consiguen a través de la integración respetuosa y de la justa colaboración de las ciudadanías con sus representantes políticos y sociales.

CIDAF-UCM

Autor

  • Bustince Sola, Lázaro

    Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

    Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

    Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

    En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

    En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Más artículos de Bustince Sola, Lázaro