El osado negro Juan Valiente, una obra de Enrique Gomáriz Moraga

6/06/2016 | Cultura

el_osado_negro_juan_valiente_cubierta_2.jpgLa idea de preparar una novela histórica sobre la vida del esclavo negro Juan Valiente me surgió desde el momento en que leí el ensayo de Matthew Restall Los siete mitos de la Conquista Española (Paidós, 2004), donde dedica su capítulo tercero a los no españoles que participaron en la Conquista y se detiene a mencionar los esclavos africanos que terminaron por hacerse conquistadores. En este contexto, se alude a varios de ellos: Juan Garrido, Pedro Fulupo, Antonio Pérez, Juan García, Juan Beltrán, Juan Valiente. Y al mencionar a este último Restall dice: “La vida de Juan Valiente parece extraordinaria y novelesca” (p. 94). Tal afirmación despertó mi interés de inmediato.

Ese interés se acentuó cuando supe que Naciones Unidas iba a dedicar un decenio sobre la población esclava afrodescendiente, que efectivamente dio inicio en 2012 y llegará hasta 2022. En este decenio están previstas varias actividades internacionales sobre la materia y me pareció apropiado aprovechar esa atención mundial para preparar y publicar la novela prevista anteriormente.

Enfoque

Preparar un relato que describa las andanzas del negro Juan Valiente puede hacerse de diferentes maneras. Pueden tomarse los cuatro datos que se conocen al respecto (mencionados por Restall) e imaginar el resto. O puede pensarse en realizar una investigación histórica sólida que respalde mejor la fabulación. He preferido la segunda opción, porque soy de la idea de que la novela histórica debe respetar todo lo posible la historia como disciplina, sin que por ello sufra en absoluto la tensión dramática del argumento. Comparto esa orientación con otra gente, como puede verse en mi encuentro con Santiago Posteguillo, en el último número de la revista cultural Letra Internacional.

Creo que la novela histórica tiene muchas modalidades. Se puede narrar sobre personajes secundarios, sobre los que no hay crónica, colocando los personajes históricos sólo como telón de fondo (como hace Ken Follett en Los Pilares de la Tierra), pero si se toma como protagonistas los personajes históricos (como hace el mismo Posteguillo) conviene entonces respetar los hechos históricos confirmados. Entre otras razones, porque creo que el lector de novela histórica tiene dos intereses: emocionarse con una trama potente como lo haría con cualquier otra novela, pero además asomarse a ver cómo eran las cosas en tiempos pretéritos. En tal sentido, un relato histórico que respete la historia, puede hacer dos cosas: llenar de contenido imaginario las lagunas que existen entre dos datos históricos confirmados y escenificar la historia (reflejando el color de los vestidos, las emociones, etc.). En todo caso, para mayor confianza del lector, puede agregarse luego una nota técnica indicando tanto las principales fuentes como los aspectos completamente imaginados. Este es el enfoque que me ha llevado a realizar una investigación previa para escribir la increíble andanza por todo el Nuevo Mundo conocido del esclavo negro Juan Valiente con el objeto de liberarse de la esclavitud.

Técnica narrativa y estilo

La novela está escrita siguiendo con flexibilidad los patrones de la novela de acción, en varios sentidos. Por un lado, se mueve cambiando de escenario como un guion cinematográfico, donde la cámara nos traslada de un lugar a otro cuando es necesario. Además, aunque está escrita en tercera persona, trata de pegarse todo lo posible a lo que el personaje principal tiene delante y evita todo lo posible acudir al narrador omnipresente. Por otra parte, busca combinar un fuerte ritmo narrativo con la necesidad de describir como eran las cosas en aquel momento para un esclavo negro traído desde Senegal al Nuevo Mundo.

Desde esta perspectiva, la unidad narrativa es la secuencia, con sus diferentes escenas, que se identifica y acota simplemente con una separación gráfica. Un conjunto de secuencias da lugar a un capítulo, que se distingue por llevar su propia titulación. Varios de estos capítulos forman una parte, que aquí se denomina libro (al estilo de la escritura del siglo XVI). El relato tiene cinco libros con los contenidos que más adelante se señalan. Está previsto además un corto epílogo (dos o tres páginas) y una nota histórica también muy breve.

Argumento

El relato comienza presentando el lugar de origen, Senegal, del esclavo jolofo (wolof) llamado Sangor, en los primeros momentos del tráfico negrero, entonces dominado por los tratantes portugueses. Luego cuenta su dramático transporte hasta Veracruz, el puerto principal de Nueva España y a continuación su compra por un notable, Alonso Valiente (que fuera primo y secretario de Hernán Cortes). Bautizado como Juan Valiente, después de servir cinco años en México, convence a su dueño de negociar su manumisión con la fortuna a obtener mediante una expedición a Guatemala y Perú con el Adelantado Pedro de Alvarado. Pronto Juan Valiente se da cuenta de su incómoda posición entre los españoles y la población indígena.

Reunido con las huestes de Alvarado en Guatemala comienza un insólito viaje que le llevará a las costas de Ecuador, para luego trasladarse al Perú y finalmente participar en la conquista de Chile. Es decir, recorre desde México hasta el extremo sur del continente. Al llegar a Ecuador descubren que ese territorio ya ha sido conquistado por Pizarro y Almagro. El encuentro de éste último con Alvarado da lugar a una fuerte tensión que se resuelve con el pacto que supuso la compra de todas las naves y fuerzas que había llevado Alvarado. De esa forma pasa Juan Valiente al servicio de Almagro como capataz de indios. Y con su nuevo señor marchará a la penosa descubierta de Chile, de la que sólo regresan unos cuantos supervivientes. El negro Valiente entre ellos. Para completar el infortunio, cuando Almagro regresa al Perú debe de iniciar una guerra a muerte con los hermanos Pizarro, que finalmente pagará con su vida.

Quien derrota a Almagro es un militar procedente de Flandes, Pedro de Valdivia, que poco después, también incómodo con los Pizarro, decide emprender la conquista de Chile. Para ello busca a los curtidos en la entrada a los territorios del sur, y así incorpora a Juan Valiente a su fuerza. Con Valdivia, el negro Valiente mejora su condición notablemente, llegando a ser capitán del Gobernador y rico hacendado.

Sin embargo, vuelve a sobresalir el angustioso asunto que recorre todo el argumento. El contrato de Valiente con su dueño mexicano estipulaba que una vez hecho liberto, para adquirir su completa libertad, tenía que entregarle una pequeña fortuna. Como pasa el tiempo y don Alonso no recibe noticias de su antiguo esclavo lo busca y lo encuentra en Chile. Entonces el negro capitán Valiente reúne sus dineros y los envía mediante un oficial de la Corte que viaja de Perú a México, para que su antiguo dueño expida la carta de libertad definitiva. Pero sucede que el oficial español decide robarle los dineros y marchar directamente a la península. Vuelta a buscar al negro, que finalmente se entera del robo y manda de nuevo a don Alonso una buena cantidad de oro, inmediatamente antes de que acompañe a Valdivia en una entrada hacia el sur donde los mapuches se han levantado.

Esta vez el oro llega al notable en México, quien expide finalmente la cédula de liberación de la esclavitud al negro Valiente y la manda para Lima. Pero en esos momentos, Valdivia y su hueste son asaltados en el fuerte de Tucapel por el cacique Lautaro y masacrados sin misericordia. Así, en el epílogo se muestra cómo la esposa de Juan Valiente recibe en Santiago de Chile las dos nuevas: la llegada de la cédula de libertad definitiva de Juan y la dolorosa noticia de la muerte horrenda de su esposo a manos de los mapuches.

Desde luego, en el argumento aparecen los aspectos más relevantes de este fresco histórico. En primer lugar, el grado elevado de educación de los primeros esclavos de Senegal, ya islamizados y obligados a leer el Corán, y el uso que hace de ello Juan Valiente para lograr el ascenso social y el objetivo supremo que se traza: liberarse de la esclavitud. También se muestra la compleja condición de un negro liberto entre los españoles y los indígenas; las relaciones amorosas y sexuales de los negros con las nativas y las esclavas negras de la conquista (con una de estas últimas acabará casándose en Chile). Y la ansiedad que arrastra el negro Valiente conforme mejora su fortuna en Chile y no puede olvidar que legalmente todavía no es un hombre libre. Todo ello en medio de las innumerables peripecias que le suceden en el insólito recorrido del continente conocido. Es de destacar que el texto, aunque sigue el hilo biográfico de un hombre (esclavo), incorpora sistemáticamente una serie de personajes femeninos especialmente potentes, desde doña Juana, esposa de don Alonso y acusada de brujería en México, hasta la hermosa mulata concubina del poco agraciado Almagro, pasando por doña Luisa Xicotencatl, la princesa azteca que viaja con Pedro de Alvarado allí donde vaya, y, desde luego, doña Inés Suarez, conocida compañera de Pedro de Valdivia.

Estructura

El relato se compone de cinco libros (partes) que describen lo siguiente:

  • Libro I.- Narra el primer comercio de esclavos, al comienzo del siglo XVI, manejado por los portugueses, y sus tratos con los comerciantes negros de esclavos en la costa de Senegal, que son quienes proveen a los portugueses de esclavos. Así es vendido el adolescente Sangor, que es llevado primero a las islas de Cabo Verde y de allí, en una dramática travesía, hasta el puerto de Veracruz.
  • Libro II.- Se cuenta la vida de Juan Valiente en México, cómo es bautizado, cómo mejora su condición sirviendo a don Alonso Valiente, entre Veracruz, ciudad de México y Puebla de los Ángeles, hasta que negocia con éste comprar su manumisión con la fortuna a adquirir mediante una expedición de conquista que organiza Pedro de Alvarado.
  • Libro III.- Narra el viaje desde Puebla hasta Guatemala y la costa de Nicaragua, para luego navegar al Ecuador y encontrarse con Almagro, que enfrenta a Alvarado, hasta que negocian un acuerdo de paz, cerca de Quito, que acaba colocando al negro Valiente al servicio de Almagro.
  • Libro IV.- Describe a Juan Valiente en la originaria Lima hasta su marcha con Diego de Almagro a descubrir Chile, una expedición especialmente dramática, que acaba con la vida de la mayoría de la entrada. Sigue con la guerra civil entre Pizarro y Almagro, hasta la muerte del último.
  • Libro V.- Cuenta la vida del negro Valiente al lado del conquistador de Chile, Pedro de Valdivia, desde su entrada en esas tierras hasta la muerte de ambos en la batalla de Tucapel. Muestra el ascenso social del negro Valiente, su asentamiento y matrimonio en Santiago y la angustia que genera saber si logrará obtener la definitiva cédula de libertad.

Enrique Gomáriz Moraga

[CIDAF-UCM]

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

La Otra Cara de África, 25-04-24

El Khat, una plata considerada como narcótico, tiene un mercado eufórico e incluso se ha convertido en un arma diplomática entre los países de Yibuti, Etiopía, Kenia y más allá! Escucha el programa completo

La ONU alerta sobre el aumento del narcotráfico en el Sahel

La ONU alerta sobre el aumento del narcotráfico en el Sahel

La ONU ha lanzado una advertencia contundente sobre el creciente problema de contrabando de drogas en el Sahel, donde las incautaciones están alcanzando niveles alarmantes. Según un informe reciente de la Oficina de Drogas y Delitos de las Naciones Unidas, la región...

Africanía, 22-04-24

Hablamos de música africana de la diáspora y del samba, uno de sus máximos referentes, con Friederike Jurth, musicóloga y profesora del máster de “Cultura y Pensamiento de los Pueblos Negros” @PueblosNegrosUC, que organiza el CIDAF-UCM. Escucha el programa...

Más artículos en Cultura