El obispo de Bangassou asegura que el acuerdo de paz en la República Centroafricana fue “impuesto desde fuera a favor de los grupos rebeldes”

19/02/2019 | Noticias

juan_jose_aguirre2.jpgJuan José Aguirre Muñoz, obispo de Bangassou, al comentar el acuerdo entre el gobierno de la República Centroafricana y catorce grupos rebeldes, declaró que «Cuando se firmó el acuerdo alcanzado en Jartum, al día siguiente en Bangui ya era letra muerta». El acuerdo se negoció en Jartum y se firmó el 6 de febrero en la capital centroafricana, Bangui.

El hecho de que las negociaciones tuvieran lugar en la capital sudanesa y no en Addis Abeba, la capital etíope y sede de la Unión Africana, según el obispo Aguirre, ya es significativo porque los líderes de cinco grupos rebeldes temían ser detenidos allí por ser buscados por la Corte Penal Internacional. Sudán, por otra parte, no reconoce el tribunal por lo que Jartum era un lugar seguro para ellos.

«Es el octavo acuerdo de paz firmado en dos años», recuerda Aguirre en una entrevista con Vida Nueva, pero sobre todo es la situación en el terreno la que habla con los hechos, porque «los rebeldes controlan el 80% del país y sólo el 20% restante está en manos del gobierno». Entonces, ¿por qué se firmó un acuerdo de este tipo? «La negociación fue impuesta por la comunidad internacional para salvar las apariencias», explica Aguirre. Los que han obtenido una ventaja no son los ciudadanos de África Central sino «los rebeldes, todos radicalizados o criminales y casi todos los no centroafricanos» armados por algunos países árabes que a su vez compran armas en Estados Unidos, expuso el obispo Aguirrre. «Todo esto sucede con la complicidad de la Unión Africana y la tibieza de Francia, porque Rusia ha entrado en nuestro país para poner de nuevo en marcha las FACA (Fuerzas Armadas Centroafricanas)».

El obispo señaló que «Los rebeldes piden un decreto de inmunidad aplicable a todos (aunque la Corte Penal Internacional no lo tendrá en cuenta) y el cargo de primer ministro, con el único propósito de poder dividir el país en dos. Esto adicionalmente al control del 80% de las minas de diamantes, oro, cobalto, mercurio y trashumancia, pero quieren más».

Fuente: Agencia Fides

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Firma en Bangui de los acuerdos de paz entre el gobierno de la República Centroafricana y los grupos rebeldes

Las partes en conflicto de la República Centroafricana ratifican un acuerdo de paz

Se abre un diálogo incierto en Jartum por la paz en la República Centroafricana

El ex líder de la milicia centroafricana Alfred Yekatom frente a los jueces del Tribunal penal Internacional

Rusia rechaza acusaciones de desestabilizar la situación en República Centroafricana

La situación de Centroáfrica: problemas y soluciones, por Gaetan Kabasha

Líderes religiosos de Centroáfrica piden el fin de las injerencias extranjeras

Naciones Unidas adoptará sanciones en Centroáfrica por incitación al odio

Aumenta alarmantemente el índice de violencia y criminalidad en Centroáfrica

Situación dramática en el sureste de la República Centroafricana , cientos de muertos en enfrentamientos

La MINUSCA continúa desplegada en Bambari ( República Centroafricana)

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...