Democracia en África, por Bartolomé Burgos

14/05/2021 | Cuadernos del CIDAF-UCM

cuaderno_xxxvi_1_democracia_barto.jpgAntes de intentar aclarar la situación de la democracia en África, cabría preguntarse: ¿qué es la democracia? Me refiero, por supuesto, al tipo de democracia que se práctica en los países occidentales; la que algunos llaman democracia liberal.

A partir de los años 90, los procuradores de fondos para los países africanos comenzaron a mostrar interés en promover cambios políticos además de las reformas económicas cuya implementación habían exigido hasta entonces. Se daba un acuerdo, cada vez más fuerte entre ellos, sobre la necesidad de reformas políticas en África, que resultaran en: 1º una reducción de la corrupción y una mayor responsabilidad financiera; 2º una mejor observancia de los derechos humanos; 3º unos medios de comunicación independientes; 4º un poder judicial independiente; 5º políticas participativas y 6º una economía de mercado liberalizada, a fin de ir acercándose al objetivo final: un crecimiento y un desarrollo económicos significativos y el bienestar de la población.

La situación real de la democracia en África varía según regiones, por eso preguntarse: ¿qué nos depara el futuro de la democracia en el continente africano? podría requerir respuestas varias y diversas. El informe del Índice de Transformación de Bertelsmann muestra la verosimilitud de esta afirmación. Desde puntos de partida relativamente similares, a principios de la década de 1990, ha habido una fuerte divergencia entre África occidental y meridional, que se han mantenido comparativamente más abiertas y democráticas, y África central y oriental, que permanecieron más cerradas y autoritarias.

En particular, África Oriental presenta una serie de países gobernados por líderes de antiguos ejércitos rebeldes (Burundi, Eritrea, Etiopía, Ruanda, Uganda). Aquí el control político se sustenta en la coacción y en la sospecha de cualquier tipo de oposición, y esto desde hace mucho tiempo. Lo mismo podríamos decir de algunos estados de África Central, dados los conflictos de larga duración que afectan a algunos de estos países y la inestabilidad política que ello supone.

Es hora de cortar los lazos con los dictadores africanos. La ciudadanía africana quiere vivir en libertad, en países gobernados por dirigentes elegidos libremente por el pueblo y responsables ante el pueblo.

Bartolomé Burgos
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

Archivos relacionados:

https://cidafucm.es/wp-content/uploads/SPIP/pdf/cuadernos_v34_n1_2021_democracia_bartolome_burgos.pdf

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Cuadernos del CIDAF-UCM
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...