Cuaderno Junio – Julio 2014. Los albinos en África

3/12/2014 | Cuadernos del CIDAF-UCM

albinos_cuaderno_barto.jpgEn China, 1 persona de cada 18.000 habitantes, padece algún tipo de albinismo. En África, sin embargo, encontramos que 1 de cada 4.000 personas padecen albinismo. En Tanzania, vemos que hay 1 albino por cada 1.400 habitantes. Por tanto parece que la incidencia es más frecuente entre la gente de color, no solamente a causa del sol, y color de la piel, sino también a casusa del ostracismo y de la endogamia. Entre la población negra, el albinismo es también más visible.

Bartolomé Burgos, autor de este Cuaderno, enfoca el tema de los albinos desde una perspectiva didáctica, y no sensacionalista. ¿Qué dificultades encuentran los albinos desde los ámbitos: salud, educación, prejuicios culturales, relaciones sociales, economía y religión? ¿Cómo intentar superarlas? Algunos de los retos más serios a los que se enfrentan los albinos, son: visión mermada, alta sensibilidad a los rayos del sol y riesgo de cáncer de la piel. Sin embargo, los problemas sociales, de: exclusión, peligro para sus vidas por causa de prejuicios, son igualmente relevantes para sus vidas.

Esta discapacidad, también hereditaria, debida a una falta de pigmento llamado melanina, debe ser tratada como tal desde las asistencias de la: medicina, educación, legalidad, derechos laborales y seguridad.

Lo importante es promover una integración eficaz del colectivo albino en la sociedad. Esto requiere información y educación holísticas para fomentar un respeto real hacia este y otros colectivos marginados en nuestras sociedades.

Agradecemos a Bartolomé Burgos, este interesante estudio sobre un tema tan olvidado y relevante, como es el albinismo, especialmente en África negra.

Lázaro Bustince Sola
Director General de la Fundación Sur
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

Archivos relacionados:

https://cidafucm.es/wp-content/uploads/SPIP/pdf/JUNIO-JULIO_2014.pdf

Artículos recientes

Uganda declara el fin del brote de ébola

Uganda declaró hoy el fin del brote de ébola, menos de tres meses después de que se confirmara el virus en su capital, Kampala. Durante este brote, se reportaron 14 casos: 12 confirmados y dos probables (no confirmados mediante pruebas de laboratorio). Se produjeron...

Un viaje de esperanza en Etiopía

«Todo empezó cuando, en Robe, vimos llegar a muchas personas que huían de una prolongada sequía en la zona este de Bale. Intrigados y preocupados, salimos a averiguar qué estaba ocurriendo. Nos encontramos con una zona marcada por condiciones climáticas muy distintas...

Más artículos en Cuadernos del CIDAF-UCM

Uganda declara el fin del brote de ébola

Uganda declaró hoy el fin del brote de ébola, menos de tres meses después de que se confirmara el virus en su capital, Kampala. Durante este brote,...