Crece la preocupación mundial por la crisis sanitaria China

28/01/2020 | Noticias

mouth-guard-4791772_1920.jpgLa expansión del coronavirus, calificado por el presidente Xi Jinping como una «grave situación», continúa expandiéndose por todo el país, incluso llegando a confirmar casos en Hong Kong, Macao y Taiwán. Con más de 80 muertes confirmadas, el gobierno chino ha cerrado del mundo exterior a más de 15 ciudades (que albergan a 60 millones de personas), mediante la construcción de barricadas a lo largo de las carreteras y colocando guardias militares en las estaciones de tren. Incluso Pekín ha anunciado que no habrá servicio de autobuses interestatales a partir del domingo, a medida que el brote se va aproximando a la ciudad.

Junto con la evidente amenaza a la salud global, están surgiendo preocupaciones sobre los posibles impactos económicos que la expansión de virus puede acarrear, dado que hay ciudades claves que están indefinidamente aisladas del mundo. Michael Osterholm, director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota, ya ha advertido a las empresas de Estados Unidos a que se preparen para posibles interrupciones en la cadena de suministros. Osterholm declaró que «Wuhan es la capital del transporte de China, que conecta básicamente a Beijing, Shanghai y Hong Kong”.

En este sentido, los posibles impactos económicos van más allá de las empresas estadounidenses. La gran presencia económica de China en África también suscita preocupación, puesto que la prolongación de la epidemia durante semanas y meses puede provocar un serio impacto en las economías del continente. Sudáfrica, por ejemplo, depende de las importaciones chinas para el 15% de su producción, según un informe reciente de McKinsey. Las exportaciones angoleñas a China ascendieron a 22.200 millones de dólares en el 2018, la mayoría en exportaciones de petróleo, que son el alma de la economía del país. No obstante, debido a las preocupaciones sobre la demanda china relacionada con la crisis del coronavirus, los precios del petróleo han caído durante cuatro días consecutivos.

La cuota de mercado de los teléfonos inteligentes fabricados en China en el continente es ahora de más del 30 %. La construcción y el sector inmobiliario de empresas chinas constituyen casi la mitad del sector internacional de ingeniería, compras y construcción (EPC) de África. Es probable que cualquier interrupción económica sea de gran preocupación en países como Etiopía, Kenia, Nigeria y Tanzania, con sus largas (no siempre fáciles) historias de asociaciones e inversiones chinas.

Fuente: Africa Times – Imagen: Pixabay

[Traducción y edición, Claudia Durá]

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Kenia en alerta por el coronavirus

Preocupación sobre la creciente actividad de Al-Shabaab en Kenia

Reino Unido advierte a sus viajeros de los riesgos en Kenia

Vacunación gratuita en Kenia contra el cáncer de cuello uterino

La política de Kenia contra el sida

Artículos recientes

La sociedad civil de Burkina Faso denuncia la represión estatal

La sociedad civil de Burkina Faso denuncia la represión estatal

Diversas entidades de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, juristas y activistas de los derechos humanos de Burkina Faso han firmado un comunicado en el que se denuncia la “represión sistemática de las voces disidentes” por parte de la junta militar...

Air Argelia anuncia vuelos a la capital de Nigeria

Air Argelia, una aerolínea nacional con base en Argel, puso en marcha el pasado 6 de abril su vigesimoquinto destino africano sería Abuya. La ruta operará dos veces por semana. La capital de Nigeria confirma la apuesta africana de la aerolínea que informa tener...

EE.UU. impone aranceles a textiles de Lesoto

EE.UU. impone aranceles a textiles de Lesoto

La industria textil de Lesoto, Estado soberano enclavado dentro de Sudáfrica y situado en las tierras altas de los Montes Drakensberg, enfrenta una crisis sin precedentes tras el anuncio de nuevos aranceles por parte de EE.UU. a sus exportaciones de ropa [1]. Esta...

Más artículos en Noticias