En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Reciben en Venezuela al presidente de la República Árabe Saharaui Democrática
...leer más...

La policía de Gabón detiene a decenas de personas sospechosas del hundimiento de una embarcación
...leer más...

Manifestaciones contra el presidente de Sudáfrica
...leer más...

La ministra de Interior del Reino Unido viaja a Ruanda para defender el controvertido acuerdo de deportación
...leer más...

Tanzania busca potenciar sus startups locales con el apoyo de Francia
...leer más...

Costa de Marfil lanza un sistema de gestión de seguridad de la información
...leer más...

Mauritania pone en marcha un censo experimental de ganado
...leer más...

Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >


Manos Unidas

Nuestra misión es la lucha contra el hambre, el subdesarrollo y la falta de instrucción y trabajar para erradicar las causas estructurales que las producen: la injusticia, el desigual reparto de los bienes y las oportunidades entre las personas y los pueblos, la ignorancia, los prejuicios, la insolidaridad, la indiferencia y la crisis de valores humanos y cristianos.

Manos Unidas

@ManosUnidasONGD

Ver más artículos del autor

Cabo Delgado, un conflicto de origen incierto que acentúa los niveles de pobreza y eclipsa el sueño del desarrollo
07/06/2021 -
  • La extrema pobreza en la que vive la población de la zona, muy abandonada por el Estado, es, probablemente, uno de los motivos que alimenta un conflicto cada vez más violento y cruel.
  • Alberto Vera, Obispo de Nacala: “En Cabo Delgado son las personas inocentes las que mueren o resultan heridas y abusadas. Estas personas ven violada la paz de sus hogares, destruidas sus casas y profanados los cadáveres de sus familias”.
  • El número de personas desplazadas por el conflicto en Cabo Delgado no cesa de aumentar. Ya son casi 700.000 personas las que han huido dejando todo atrás en busca de la paz y la estabilidad.
  • Monseñor Vera: “Hay una necesidad urgente de atención en salud y alimentación. La gente vive en campos provisionales, sin atención. Muchos llevan 5 años viviendo allí. Quieren regresar, pero no pueden porque tienen miedo de los insurgentes”

Aunque hace ya más de una década que en la provincia mozambiqueña de Cabo Delgado no se respira la paz, el conflicto tal cual se conoce a día de hoy no empezó a dar la cara hasta 2017. Situada al norte de Mozambique, en el límite con Tanzania y el Océano Indico, los 100.000 km² de Cabo Delgado albergaban, hasta que comenzaron los desplazamientos provocados por el conflicto, a más de 1,5 millones de personas dedicadas mayoritariamente a la pesca y la agricultura.

Causas de la “guerra sin rostro”

Monseñor Alberto Vera, obispo de Nacala, lleva años acogiendo en su diócesis a personas que huyen desesperadas de la violencia derivada de un conflicto cuyo origen nadie tiene claro. “El conflicto de Cabo Delgado podría considerarse la guerra sin rostro. Unos dicen que tiene un trasfondo religioso, lo cual es falso; otros que es por las riquezas de la zona –y no se sabe quién está detrás, pero los rebeldes no dejan de enriquecerse- y otros dicen que es una guerra étnica”, explica el prelado riojano. Para Vera, las circunstancias de extrema pobreza en las que vive la población de la zona, muy abandonada por el Estado, es, probablemente, uno de los motivos que alimenta un conflicto cada vez más violento y cruel. Aunque eso no es todo.

La guerra tiene tres causas diferenciadas, pero no se sabe cuál de ellas puede ser el origen concreto de tanto mal. Según la declaración de la Comisión Episcopal de Justicia y Paz de Mozambique, emitida en abril de 2021, el conflicto radica en una revuelta popular contra los abusos de poder y la falta de expectativas de mejora de la vida de la población o “lo que equivale a decir –señala la declaración- una guerra contra el gobierno”.

Según los prelados, hay una segunda causa, más económica, que liga la guerra al descubrimiento de gas natural y a la explotación de riquezas naturales –rubíes, oro, maderas preciosas- y, paralelamente, a los negocios ilegales de tráfico de drogas y “diversos tipos de tráfico ilícito”.

La tercera causa podría situarse, según el comunicado eclesial, “en la eclosión de una revuelta yihadista islámica protagonizada por mozambiqueños radicalizados en Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y otros países de África en los que se viven conflictos similares”. La mayoría de estas personas son, según Alberto Vera, jóvenes “totalmente imbuidos por un radicalismo religioso extremo, que han abrazado las ideas wahabitas y que son capaces de condenar como herejes hasta a sus propios padres”.

Las víctimas: los más vulnerables

Si el motivo primero de esta guerra no está claro, saber quiénes son sus víctimas no ofrece ninguna duda: los pobladores de la región. Personas en su mayoría analfabetas, sin perspectivas de futuro, que viven al día de su trabajo en el campo o en el mar y que, de la noche a la mañana, si se produce un ataque de los rebeldes en su aldea, pueden perderlo todo, incluso la vida.

La declaración de la Comisión Episcopal de Justicia y Paz de Mozambique lo explica con claridad: “El conflicto armado está acentuando los niveles de pobreza y eclipsa el sueño del desarrollo. Además, el descontento que crea puede ser un foco para el origen de otro conflicto que diezme una población que ya está siendo reducida por los insurgentes”.

“En Cabo Delgado son las personas inocentes las que mueren o resultan heridas y abusadas. Estas personas ven violada la paz de sus hogares, destruidas sus casas y profanados los cadáveres de sus familiares. Y se ven obligadas a abandonar la tierra que los vio nacer y donde están enterrados sus antepasados”, aseguran los obispos de Mozambique. Y estas personas, en su mayoría mujeres y niños, se ven así “empujados hacia un precipicio de miedo e inseguridad”.

El número de personas desplazadas por el conflicto en Cabo Delgado no cesa de aumentar. Ya son casi 700.000 personas las que han huido dejando todo atrás en busca de la paz y la estabilidad. Huyen por mar o a través de la selva en periplos que ningún ser humano debería soportar: sin agua o comida y encontrándose cadáveres a cada paso.

Manos Unidas colabora en la atención a desplazados

Y de ellas, casi 70.000 han encontrado refugio en la provincia de Nampula, unos en centros de desplazados y otros en los hogares de sus familiares, lo que lleva a que ahora “en casas en las que antes había 7 personas, ahora pueda haber hasta 30”, explica monseñor Vera.

El obispo riojano hace mención a las múltiples dificultades con los que se encuentran estas personas. “Hay una necesidad urgente de atención en salud y alimentación. La gente vive en campos provisionales, sin atención. Muchos llevan 5 años viviendo allí. Quieren regresar, pero no pueden porque tienen miedo de los insurgentes”, relata.

Los niños y adolescentes son, hoy por hoy, los más perjudicados porque, como asegura el religioso español, en 2020 perdieron el colegio por la pandemia y en 2021 no hay condiciones de escolarización para todos. Los proyectos con personas desplazadas ocupan ahora gran parte del hacer de la diócesis: estamos ayudando a estas familias con alimentos y buscamos plaza en las escuelas públicas para los niños. Y para las mujeres hemos puesto en marcha proyectos de generación de ingresos por medio de la costura”.

Los traumas por lo vivido han dejado una profunda huella entre los desplazados y, fundamentalmente, entre los más pequeños. “Por eso, explica monseñor Vera, tenemos un equipo de “Amigos das Crianças” (Amigos de los Niños) que atiende y da apoyo psicosocial a los desplazados”. En Nacala, 500 niños reciben esta atención en grupos pequeños “lo que les ayuda a liberarse de los traumas vividos en sus aldeas y durante el camino; traumas que van desde la violencia hasta el asesinato”.

Manos Unidas ha colaborado en el proyecto de alimentación para casi 1000 familias y en el trabajo de apoyo a niños, niñas y adolescentes.

Manos Unidas-@ManosUnidasONGD

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- Presentación de la Campaña anual de Manos Unidas: “Contagia solidaridad para acabar con el hambre”

- Hambre, pobreza y desigualdad, las pandemias crónicas olvidadas por la crisis sanitaria mundial, campaña anual de Manos Unidas

- Manos Unidas lanza la campaña "A veces el agua no cae del cielo"

- Manos Unidas denuncia que es intolerable que el 30 % de las mujeres y niñas del mundo vivan con miedo a ser agredidas

- Manos Unidas denuncia la indiferencia internacional ante los 1.300 millones de personas afectadas por la pobreza

- Manos Unidas destina más de 3,2 millones de euros para la lucha contra la covid-19 en 33 países

- Testamento Solidario: un gesto sencillo que cambia la vida de miles de personas

- Manos Unidas denuncia que la trata de personas continúa siendo una de las peores formas de esclavitud moderna

- Manos Unidas ha destinado ya más de 4,3 millones de euros a paliar las consecuencias de la pandemia de coronavirus entre las poblaciones más vulnerables de Asia, África y América Latina

- “El dilema del prisionero”: ganador de la XI edición de Clipmetrajes de Manos Unidas

- Manos Unidas aprueba los primeros proyectos de emergencia para paliar el impacto de la crisis del coronavirus en los más vulnerables

- La lucha de Manos Unidas contra el hambre

- Manos Unidas apoya la avicultura tradicional de las mujeres del Sur de Mauritania

- Manos Unidas por la mejora de la economía familiar con agricultura sostenible en Uganda

- Manos Unidas trabaja en la mejora de la alimentación en las zonas rurales de República Democrática del Congo

- Manos Unidas mejora la seguridad nutricional en Togo

- Manos Unidas forma a comunidades campesinas en Malawi

- Manos Unidas considera inaceptable que, todavía hoy, 821 millones de personas pasen hambre en el mundo

- Manos Unidas recaudó, en 2017, un total de 48.652.692 € para financiar su trabajo de cooperación al desarrollo y sensibilización

- Manos Unidas reclama un cambio en las políticas comerciales, medioambientales y financieras para luchar contra la pobreza en África

- Manos Unidas lanza la campaña “Comparte lo que Importa”

- Manos Unidas destinó, en 2016, casi 40 millones de euros a la lucha contra el hambre en África, América y Asia

- Día Mundial del Agua 2017 : Para Manos Unidas es inadmisible que, en algunas zonas del mundo, la falta de agua sea, hoy, sinónimo de muerte

- Concedidos los Premios Manos Unidas

- Un wéstern rodado en Almería y un mensaje desde el espacio a los terrícolas ganan la VIII edición del Festival de Clipmetrajes de Manos Unidas

- Enhorabuena a los ganadores de los #PremiosManosUnidas 2016

- Premios, cursos y concursos de Manos Unidas para luchar por un mundo nuevo

- Entrega de Premios del Concurso Clipmetrajes de Manos Unidas - 11 Mayo 2013 - Madrid

- Entrega de Premios Prensa, radio, Televisión y Carteles de MANOS UNIDAS

- El analfabetismo es una condena a la pobreza y la exclusión para más de 750 millones de personas : Manos Unidas en el Día Internacional de la Alfabetización

- Manos Unidas recuerda que la alfabetización es esencial en la lucha contra la pobreza y denuncia la grave crisis de analfabetismo que vive la población refugiada

- Manos Unidas reclama igualdad de oportunidades para las mujeres en el acceso a la educación

- La lucha contra el analfabetismo en Angola

- Angola necesita 5.000 escuelas más para escolarizar a todos los niños


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !