




 
 |
África y Europa: Un Futuro Compartido, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
Informe Mapping de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas en RD Congo entre marzo de 1993 y junio de 2003
...leer más...
|
Desafíos ambientales de la integración africana, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
Las señas de identidad de la Generación del 98 español y la generación del despertar africano de los 30, por Théophile Obega
...leer más...
|
Desarrollo humano e integración de África, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
|
 |
Nueva cumbre Estados Unidos-África en Diciembre
...leer más...La Unión de Trabajadores de Túnez apuesta por Saied
...leer más...Costa de Marfil debate un proyecto de ley para legalizar la poligamia
...leer más...Kenia sufre un descenso de sus exportaciones de té a Rusia
...leer más...Nueva coalición civil contra el referéndum constitucional en Túnez
...leer más...Las Noticias de la República Democrática del Congo (2022-07-1 / 2022-07-15), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...La nueva constitución de Túnez suprimiría la independencia del poder judicial
...leer más...Ha fallecido Jessie Duarte, una defensora de las mujeres y los oprimidos en Sudáfrica
...leer más...El jefe del Comité constitucional tunecino condena el borrador del presidente
...leer más...Chad fija para agosto la convocatoria de diálogo nacional
...leer más...África subsahariana aportará más de la mitad del crecimiento de la población mundial en 2050
...leer más...Angola llega a los 10.000 millones de dólares por ingresos brutos del petróleo
...leer más...Protestas en Libia por los cortes de energía
...leer más...La población mundial llegará a 8.000 millones en 2022
...leer más...Cómo el Sur Global podría parar el cambio climático
...leer más...
|
 |
 |
La ética en los cargos públicos de Sudáfrica y del mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
La agricultura africana ante el desafío de la seguridad alimentaria, por Bartolomé Burgos
...leer más...
|
The Wagner Group, los malotes de Putin, por Rafael Muñoz
...leer más...
|
Cómo alimentar a la población mundial sin agotar el agua dulce del planeta, por Bartolomé Burgos
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > REVISTA > Noticias >
Botsuana ha despenalizado oficialmente la homosexualidad 11 de junio de 2019
Los jueces del Tribunal Superior preguntaron acertadamente: "¿Qué interés público apremiante requiere que exista tal ley?
El Tribunal Superior de Botsuana ha despenalizado oficialmente la homosexualidad en el país del sur de África. Según la BBC, después de escuchar el caso de un estudiante que compareció ante el tribunal junto con el grupo de defensa LGBT LEGABIBO, se ha descubierto que las Secciones 164 y 167 del Código Penal del país son inconstitucionales.
La comunidad LGBT y sus aliados se han estado moviendo para la derogación de varias secciones en los Códigos Penales de varios países africanos. El mes pasado, el Tribunal Superior de Kenia tomó la decepcionante decisión de mantener la Sección 162 y defender el estatus criminal de la homosexualidad.
Si bien estas leyes no criminalizan explícitamente la homosexualidad en sí, sí prohíben los actos de intimidad sexual entre personas del mismo sexo que efectivamente equivalen a la criminalización de la homosexualidad en su conjunto. Según la ley anterior de Botsuana, una ley vigente desde 1965, una persona podría ser condenada a hasta siete años de prisión por "conocimiento carnal de cualquier persona en contra del orden de la naturaleza".
Después de posponer la sentencia en marzo de este año, hoy 11 de junio los jueces Tafa, Leburu y Dube tomaron la decisión unánime de eliminar las Secciones 164 y 167. Declararon que "la orientación sexual no es una declaración de moda. Es un atributo importante de la personalidad de cada uno. Todas las personas tienen derecho a la autonomía sobre su expresión sexual”. El juez Leburu también agregó que "la opinión pública en casos como este es relevante pero no decisiva. Se trata de derechos fundamentales más que de la opinión del público".
Esta es una victoria justa y merecida para la comunidad LGBT. Además, también representa el desmantelamiento activo de las leyes de la era colonial que realmente no tienen lugar en ningún país africano.
Fuente: Okay Africa
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
Botsuana se pronuncia sobre la despenalización de la homosexualidad
El Tribunal Supremo de Kenia rechaza la petición de legalizar el sexo homosexual
La homosexualidad podría dejar de ser ilegal en Kenia
África LGBTI en castellano
Human Rights Watch denuncia la criminalización de la comunidad LGBT en Malaui
Un vistazo a las leyes antihomosexualidad en África
La homosexualidad en África, un persistente tabú
El Parlamento de Seychelles vota para despenalizar la homosexualidad
Ley Anti homosexualidad, Uganda contrata una empresa estadounidense para mejorar su imagen
Las asociaciones LGBT de Cabo Verde lanzan una petición a favor del matrimonio homosexual
Matrimonio homosexual: «Cualquier preocupación de los caboverdianos debe estar en la agenda de cualquier Gobierno»
"Dios maldecirá Ghana si legalizamos el matrimonio homosexual", avisa un pastor católico
El Parlamento de Seychelles vota para despenalizar la homosexualidad
Día del orgullo gay en Mindelo (Cabo Verde)
El gobierno de Tanzania advierte que arrestará a quién proteja a los homosexuales
El mayor reto para la LGBT es ser aceptada por la sociedad caboverdiana dice Clementina Furtado
Rueda de Prensa de la Fundación Triángulo sobre la situación de la LGBT en África y en el mundo
Un vistazo a las leyes antihomosexualidad en África
La homosexualidad en África, un persistente tabú
Algunos de los programas de radio de "Africanía", realizados por África Fundación Sur más recientes dedicados a la realidad LGBTI en África:
Africanía, 19-03-18: Hablamos con Khadija Afkir, de la asociación Kif Kif, sobre la realidad de personas bereberes LGBTI
Africanía, 11-12-17: Charlamos en “Africanía” con Aramis Evora, de Cabo verde, presidente de la asociación EU Mais África, una organización de apoyo y defensa de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales africanos que residen en Portugal
Africanía, 11-04-16: Hablamos con Aramis Evora, presidente de la asociación EU Mais África sobre la situación en que se encuentra el colectivo LTBG africano en Portugal, y la existencia de un racismo subyacente en el colectivo europeo. También repasamos la situación de los LGBT en Cabo Verde y el conjunto de África y su necesidad de estructurarse alrededor de organismos con mayor capacidad
Africanía, 11-05-15: Hablamos de la defensa de los derechos LGTBIQ y de los programas para la prevención del SIDA y de Salud sexual con George Reginald Freeman, fundador de la organización Pride Equality que trabaja para la promoción de la comprensión y respeto de los derechos humanos del colectivo africano LGBTIQ en África y en Europa
Africanía, 22-12-14: Segunda parte del díptico dedicado a analizar la situación del colectivo de Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersex (LGBTI) en África del Norte y la homofobia de Estado. Charlamos con Bard, miembro de la Asociación Tunecina por la Justicia y la Igualdad de Túnez y con Alfredo Pazmiño, Presidente de la Fundación Triángulo Canarias y promotor del Mindelo Pride en Cabo Verde
Africanía, 15-12-14: Analizamos la situación del colectivo de Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersex (LGBTI) en África del Norte y la homofobia de Estado. Charlamos con Bard, miembro de la Asociación Tunecina por la Justicia y la Igualdad de Túnez y con Alfredo Pazmiño, Presidente de la Fundación Triángulo Canarias y promotor del Mindelo Pride en Cabo Verde
Africanía, 9-06-14: Charlamos sobre homosexualidad en África y lo hacemos acompañados de Kenza Benzidan y Alfredo Pazmiño. Kenza es una activista marroquí perteneciente al colectivo Aswat (voces). Con ella charlamos especialmente sobre la situación de las personas LGBTI en Marruecos
* La Fundación Sur lleva informando de forma comprometida sobre la realidad LGBTI en África desde 1979.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|