Colombia cuenta con una rica cultura de la cual hacen parte las danzas folclóricas del pueblo afrocolombiano. Estas son algunas danzas o bailes típicos:
– La Mazurca Campesina:
Las parejas se presentan enfrentadas en calle, las mujeres a la izquierda del espectador y los varones a la derecha del mismo. Las mujeres marcan un ligero balanceo en el lugar, con movimiento de polleras bien desplegadas. Un saludo al compañero con una leve inclinación y adelantando el pie derecho, tomando la pollera con ambas manos. Los varones realizaran el mismo movimiento pero llevando su mano derecha hacia el pecho y bajándola seguidamente.
– El Bunde chocoano:
Es un tipo de Música folclórica de Colombia y Panamá. Se trata de una danza cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado con los mismos instrumentos. Como ritmo y musical ancestral propia de los nativos de América está muy extendido entre las comunidades originarias como Catios y Embera, descendientes directos de la cultura indígena americana conocida como Tumaco. Los afrocolombianos la aprendieron de los nativos americanos cuando, como esclavos negros durante la Colonia, escapaban y se refugiaban en regiones apartadas y eran recibidos con hospitalidad por los nativos americanos del litoral pacifico.
Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como: “El chocolate”, “El punto”, “El trapicherito”, “El florón”, “El pelusa”, “Jugar con mi tía”, “Adiós tía Coti” y “El laurel”.
– El Mapale:
El Mapale es una danza traída a Cartagena de Indias, ciudad por excelencia del caribe colombiano, por los negros de Guinea. Es un baile de parejas sueltas que se mueven con movimientos frenéticos y eróticos, basados en saltos, caídas, zarandeos, fugas y enfrentamientos entre la mujer y el hombre. La palabra Mapale se refiere a un pescado.
– La Cumbia:
Es un ritmo y un baile folclórico autóctono de la costa caribeña de Colombia con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá. La cumbia surge del sincretismo musical y cultural de los indígenas, de los negros y de los europeos en la región del delta del río Magdalena.Es muy popular en distintos países latinoamericanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la cumbia venezolana, cumbia uruguaya, cumbia salvadoreña, cumbia chilena, cumbia ecuatoriana, cumbia mexicana, cumbia peruana, cumbia argentina, cumbia villera, entre algunas otras.
– Bullerengue:
El Bullerengue, es una música y danza de la costa atlántica de Colombia y la provincia de Darién, en Panamá, ejecutada por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron estas regiones. El Bullerengue forma parte de los llamados “bailes cantaos”, donde también se encuentran ritmos como la tambora, la guacherna, el chandé, la tuna tambora (interpretada en la zona minera de Cáceres – Antioquia), el congo, el son de negros y el pajarito entre otros.
– El Cerecece:
Es tradicional de mineros afrodescendientes de la región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fue asimilado de las danzas del litoral caribeño por esclavos que trabajaban en los socavones del oro en el norte de Antioquia durante la época colonial. Su temática describe el trabajo en las minas de aluvión.
– El Abozao:
Es una danza y ritmo típico del Chocó. Se origina en la cuenca del río Atrato, como expresión preferencialmente instrumental, y forma parte del repertorio festivo cuya ejecución se ejecuta con chirimía. La coreografía se traza como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, terminando con un cara a cara erótico.
– La Caderona:
Es un ritmo-canto y baile cuya coreografía representa la supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o la danza de vientre, tradicional entre los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas anteriores.
– El Currulao:
Es la danza por excelencia de las comunidades afro colombianas del litoral del Pacífico. Recoge características que sintetizan las herencias africanas de los esclavos traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible observar características propias de un rito impregnado de fuerza ancestral e inclusive mágica. Se baila en pareja suelta, teniendo una temática amorosa y siendo de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía.
– El Berebú:
Danza que emplea los mismos pasos y algunas de las figuras de la coreografía del currulao. En ella el hombre efectúa movimientos más libres y desempeña un papel menos riguroso, debido a que el énfasis del baile recae en el canto.
– La Juga:
Por lo general esta danza hace parte de las festividades de Navidad y Año Nuevo. Teniendo como fondo una representación del pesebre, los bailarines se distribuyen en filas para efectuar rutinas en las que predominan las vueltas, los cambios y los cruces de las parejas.
Fuentes: Afrodescendientes de Tame y Laura Rozo Chiquiza
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
– La historia afroamericana contada en las canciones de Salsa
– A Escalona lo que es de Escalona: 10 años sin Rafael
– Alejandro Durán, 100 años del primer Rey negro (parte 2/2)
– Alejandro Durán, 100 años del primer Rey negro (parte 1/2)
– Los Van Van: Juanito ponía el tumbao en el bajo y Pupy en el piano
– La voz resistente de Susana Baca: Entrevista con la cantante peruana Susana Baca
– La dignidad por descender de grandes
– La Marimba folclor afro de Ecuador y Colombia elegida «Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
– Cultura afroparaguaya. El kambapu gana terreno como género musical paraguayo, por Javier Volonté
– Herencia de Timbiquí crea una aplicación para dignificar la cultura afro
– La Marimba folclor afro de Ecuador y Colombia elegida «Patrimonio Inmaterial de la Humanidad»
– Los Afrocolombianos merecen tener una mayor participación en el Estado
0 comentarios