Amenet celebra el 21 y 22 de febrero su III Congreso Internacional de Integración Regional

19/02/2021 | Noticias

amenet.jpgEn coordinación con la Universidad de Ghana, la Universidad Autónoma de Madrid, juntamente con otras universidades africanas y europeas, ha organizado este Congreso de asistencia libre y gratuita, para estudiar las posibilidades de un trabajo en común entre Europa y África para la cooperación empresarial, académica y científica.

El éxito en la integración regional entre África, el Mediterráneo y la Unión Europea (AME) ha sido un deseo desde hace mucho tiempo. Sin embargo, se pueden esbozar muy pocas historias de éxito con los beneficios más sesgados para la Unión Europea como resultado de diversos desafíos como relaciones comerciales desiguales, falta de infraestructuras transfronterizas, barreras aduaneras arancelarias y no arancelarias y la débil seguridad de las inversiones. Esta situación está destinada a empeorar con la COVID-19. Lo que se está observando hoy en día es una situación en la que cada país se está enfocando en cómo superar los desafíos que plantea la COVID-19, inclinándose más hacia políticas internas a expensas de políticas externas que permitan a estos países sacar más provecho del comercio y disfrutar de los beneficios de la integración.

La gestión de la integración regional posterior a la COVID-19 y la implementación general de la agenda de desarrollo sostenible requerirán una intensa colaboración entre los países AME para mejorar los beneficios del comercio y la integración regional. Específicamente, la estrategia de introspección que ha traído la COVID-19 seguramente no será el mejor camino a seguir.

Actualmente, la mayoría de las economías se encuentran en recesión. El conocimiento y los recursos para revertir el estado actual de la economía no son descabellados, pero requieren que se dé prioridad a la corriente principal del desarrollo sostenible. El enfoque de políticas de los países AME debe garantizar que el crecimiento y el desarrollo favorezcan a los pobres, teniendo en cuenta la implicación ambiental y la necesidad de garantizar la colaboración e integración efectivas de estos países. Para que esto suceda, será necesario encontrar la vía de crecimiento más adecuada: una política que fomente la integración de los países AME mientras se afrontan las consecuencias económicas y sociales de la COVID-19. Sólo a través de una política de este tipo se logrará la agenda mundial de desarrollo sostenible.

Inscríbete aquí

@AMENET_UAM

Archivos relacionados:

https://cidafucm.es/wp-content/uploads/SPIP/pdf/congreso_amenet_conference_accra_2021_2_.pdf

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...